Si antes teníamos el debate de los subsidios a los alimentos ?uno de los temas centrales del comercio mundial y la globalización? que los países desarrollados han impuesto en el mundo y tanto han afectado a los países productores de alimentos, principalmente países en desarrollo, ahora tendremos que enfrentar los subsidios a la producción de los biocombustibles.
La gran cantidad de recursos económicos que tienen los países desarrollados y la presión de sus grupos de interés internos tanto ambientalistas pero sobre todo productores agrarios e industrial vinculados a los combustibles, han presionado para que sus gobiernos implementen una serie de mecanismos de ayuda directa a los productores de biocombustibles, tanto para el consumo interno como para la exportación.
Sin duda que los efectos serán mayúsculos y nuevamente se podría replicar la injusta situación por la que hasta el día de hoy tenemos que pasar los países en desarrollo que tenemos alguna capacidad de producir biocombustibles y que veíamos en esta nueva demanda mundial una oportunidad para desarrollar nuestra agricultura y mejorar los ingresos del campo.
Recientemente el European Biodiesel Bord-EBB ha interpuesto una demanda comercial en la Comisión Europea pidiendo sanciones contra las exportaciones de biodiesel de los Estados Unidos a la Unión Europea por recibir subsidios indebidos.
Las políticas de apoyo estadounidenses otorgan un subsidio de un dólar por galón a los biodiesel mezclados en los EEUU con una cantidad mínima de 1% de combustible mineral (mineral oil) llamado B99. Este subsidio también se aplica a la exportación de biodiesel, no sólo para el que es producido en el propio país, sino también a la mezcla que se hace en los EEUU con biodiesel importado de terceros países y que luego es reexportado. Frente a esta demanda los estadounidenses reclaman que las industrias europeas no son competitivas.
En todo caso este asunto, que pareciera estar lejos de nuestros países, es un tema que debe analizarse con detalle y ver de qué manera el Perú debe impulsar su propia industria de biocombustibles para enfrentar el contexto internacional, en especial de los grandes productores que son los países desarrollados y sus mecanismos de promoción agraria e industrial como los subsidios.
Necesitamos definir nuestra estrategia tomando en cuenta lo que pasa en el resto del mundo, hasta el día de hoy no se ha aclarado cuál será por ejemplo el régimen tributario de Impuesto a la Renta que tendrá esta actividad agroindustrial. El Perú tiene una gran capacidad de participar en el mercado internacional de los biocombustibles.

NO TE PIERDAS