En lo que va del año, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Ministerio Público lograron inhabilitar 45 pistas clandestinas de aterrizaje, las cuales habían sido utilizadas por organizaciones delictivas dedicadas al tráfico de drogas.

El último jueves, la fuerzas del orden llegaron a la localidad de Constitución, en la provincia de Oxapampa (Pasco), para poner en marcha la segunda fase del Plan de Operaciones Troya 2019, que tiene como objetivo neutralizar 70 rutas aéreas del narcotráfico hasta fines de este año. Ese día, se volaron con ANFO y dinamita cuatro pistas.

El general de Brigada, Rubén Castañeda Layseca, indicó que gracias a los radares que poseen la Fuerza Aérea y la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) se puede detectar la presencia de las aeronaves que llegan de países como Bolivia o Brasil.

Por lo general -dijo-, las organizaciones criminales utilizan avionetas tipo Cessna. Estas trasladan hasta 450 kilos de cocaína y pueden aterrizar en una pista de 395 metros.

Según Castañeda, solo en la zona de Constitución llegan entre tres y cuatro de estos vehículos aéreos por día, durante las mañanas o al atardecer.

Los narcotraficantes se sirven del apoyo de organizaciones criminales locales, a las que pagan entre 10 mil y 20 mil dólares por derecho de uso de la "narcopista".

Pero se recurre también a la población

A un individuo, se le pueden pagar 60 dólares diarios por trabajar en rehabilitar las vías que se destruyen durante los operativos. Se calcula que grupos de 20 personas pueden demorar entre 15 y 20 días en volver a poner operativa una pista.

Debido a los operativos, nuevas pistas se han reportado en la jurisdicción de Atalaya, que pertenece a la limítrofe región Ucayali.

Problema territorial

El ministro de Defensa, Walter Martos Ruiz, comentó que -durante sus visitas al Putumayo (Loreto), la Cordillera del Cóndor y ahora a la Selva Central- ha verificado que hay diferentes líneas de acción que requieren coordinación para combatir las actividades ilícitas relacionadas con las narcopistas; entre ellas, destaca el tema de la titulación de tierras.

“Si quisiéramos judicializar a algún responsable por un pista, no tenemos claro quién es el dueño de la tierra. Si nosotros asignamos la tierra a alguien y se le da el título, él va a ser responsable judicialmente de que haya una pista en ese terreno”, manifestó.