Imagen
Imagen

Desacato a las normas. En Lima Metropolitana, 7 de cada 10 viviendas de Lima Metropolitana han sido construidas de manera informal, estimó el ingeniero Miguel Estrada, director del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid-UNI).

“En la capital hay alrededor de dos millones de viviendas. El 70% son informales y, de ese porcentaje, medio millón son altamente vulnerables a un terremoto de igual o mayor intensidad que el de Ecuador, pues a su condición se le suma la ubicación en suelos inadecuados”, refirió.

Según el experto, este panorama se origina por la falta de fiscalización de los municipios y supervisión de la ley más fuerte, hechos que ocurren con mayor frecuencia en Comas, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador.

Vulnerables. Estrada detalló que existen muchos hogares en riesgo establecidos en quebradas aparentemente secas, laderas inestables, rellenos sanitarios, dunas o mantos de arena y otros.

Al respecto, Sandra Villacorta, especialista del , manifestó que en Lima habría por lo menos 86 zonas que corren peligro ante un movimiento telúrico por las condiciones geológicas y morfológicas que presentan los terrenos.

“Además de los locales y casas ubicados en las zonas altas y rocosas de la periferia, los distritos del centro de la ciudad sufrirían daños debido a su antigüedad”, manifestó.

Acción

Para Estrada, las viviendas que son vulnerables no deben ser demolidas, sino reforzadas mediante un medida decretada por el Gobierno.

TAGS RELACIONADOS