COP20: ¡Alto al cambio climático!
COP20: ¡Alto al cambio climático!

Los efectos del cambio climático ya están generando estragos en Perú. En los próximos años, si no se actúa con urgencia, se producirán sucesos ambientales que modificarán dramáticamente la forma de vida en las ciudades y en otras partes del país.

Mensajes de ese tipo son los que se transmiten en el evento Voces por el Clima, pero con data y explicaciones concretas aterrizadas en la realidad nacional. Durante la semana, cientos de personas han acudido a los cinco pabellones de la feria, cuyo objetivo es llamar la atención sobre las consecuencias que traerá el cambio climático si las personas no se comprometen a combatirlo. Aquí algunos ejemplos.

costa. ¿Por qué debería preocuparnos el incremento en el nivel del mar? Estudios del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) confirman que en los últimos 70 años el nivel del mar peruano ya se ha incrementado en 15 centímetros. La misma entidad proyecta que en las siguientes cuatro décadas se producirá un aumento de 40 centímetros adicionales.

Esto implica que más del 50% de la población nacional, que reside en zonas costeras, estará en riesgo ante el incremento en la frecuencia e intensidad de tsunamis e inundaciones. Lugares como La Punta (Callao), Chimbote (Áncash), Huanchaco (La Libertad) y Atico (Arequipa) podrían simplemente desaparecer. Otros sitios de la costa podrían quedar inhabitables.

Montañas. ¿Cómo se relacionan las montañas con la vida en las ciudades? El 50% de la población mundial depende del agua que se genera en las montañas y glaciares. En el caso de los Andes, estas estructuras geográficas abastecen a más 40 millones de ciudadanos de Perú, Bolivia y Ecuador.

Está confirmado que el agua en las montañas se está agotando por efectos del cambio climático. El 71% de los glaciares tropicales del mundo se ubica en el Perú, pero el 39% ya ha desaparecido en los últimos 40 años. En el futuro, si se mantiene ese ritmo, las grandes ciudades como Lima tendrán que racionalizar su uso debido a la escasez del líquido.

Energía solar. ¿Cuán probable es que nos quedemos sin energía eléctrica? La escasez de agua en el futuro podría ocasionar que las centrales hidroeléctricas dejen de ser una forma factible de obtener energía.

El Perú, por ubicarse muy cerca de la línea ecuatorial, tiene un enorme potencial para producir electricidad a partir de la luz solar. Actualmente, ya existen cinco plantas funcionando en departamentos como Tacna, Moquegua y Arequipa.

Este tipo de tecnología, que no emite gases de efecto invernadero, se está utilizando para llevar electricidad a comunidades lejanas y de bajos recursos, donde no llegan las instalaciones tradicionales.

Bosques. Cada año, el Perú pierde en promedio 113 mil hectáreas de bosques. El Ministerio del Ambiente indica que cerca de 8 millones de hectáreas han desaparecido en los últimos años. ¿Por qué se produce este problema y qué consecuencias tiene?

En Voces por el Clima se explica que el 50% de las áreas deforestadas carece de títulos de propiedad; es decir, en teoría no le pertenecen a nadie. La deforestación genera el 46% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Perú, lo que amenaza el delicado ecosistema amazónico. La diversidad nacional está en riesgo ante el avance de los taladores ilegales.

TAGS RELACIONADOS