Tupe y Catahuasi, dos de los 33 distritos de la provincia de Yauyos, enclavada en la serranía de Lima y donde habitan unas 700 personas, son los únicos lugares del Perú donde se habla el jaqaru, la lengua más antigua utilizada en esta zona de la región Lima.
Este idioma del Perú prehispánico ha sido objeto de una ley del Congreso que lo declara de interés nacional, y establece la necesidad de protegerlo y promover su cultura, así como apoyar las investigaciones lingüísticas e históricas de rigor.
PRIMO DEL AIMARA. El jaqaru o aimara tupino es un idioma de la familia aimara o jaqi, a la que también pertenece la lengua aimara.
La norma correspondiente fue aprobada por el Congreso el 14 de enero y publicada ayer en el diario El Peruano.
Los ministerios de Cultura, Educación y Comercio Exterior y Turismo, así como el gobierno regional de Lima, deben adoptar las acciones necesarias para el adecuado cumplimiento de lo establecido en esta ley.
La Asociación Jaqaru expresó su satisfacción por la aprobación de esta ley, que reivindica a una minoría étnica que todavía emplea ese extraordinario idioma andino.
LENGUA HUMANA. El jaqaru proviene de los vocablos "jaqui" (ser humano) y "aru" (comunicación humana).
Esta lengua está poco documentada y tiene un número reducido de usuarios, la mayoría mujeres bilingües que habitan en Tupe y Catahuasi.
La mayor parte de sus hablantes monolingües son mujeres.
Fue estudiada por la lingüista estadounidense Martha Hardman.