Las especulaciones sobre la contundencia de la paralización macro regional de 48 horas terminaron en la víspera y, en general, se puede calificar la medida de lucha como pacífica aunque se caracterizó en la mayoría de provincias por el bloqueo de carreteras y la suspensión parcial del servicio interprovincial, así como del comercio.

EN PUNO. A las 00:00 horas, el personal policial inició su despliegue para apostarse en los exteriores de las principales instituciones de la Ciudad Lacustre. De la misma forma, otro grupo de agentes del orden se ubicó cerca al mercado Central, Laykakota, Bellavista, Unión y Dignidad, parque Pino, terminal interregional, terminal zonal y en las principales vías de acceso a la ciudad, donde el panorama lucía desolado, aunque no hubo bloqueo alguno.

El sistema de transporte público e interprovincial a las 5:00 horas fue restringido, sin embargo conforme avanzaron las horas todo se fue normalizando. A esa hora también los centros de abasto de la Ciudad Lacustre, lucían cerrados, pero paulatinamente fueron abriendo sus puertas para atender al público.

Paralelamente, en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA), los estudiantes tomaron el local y bloquearon la vía de acceso a la ciudad universitaria, en este caso la avenida Floral.

A las 8:00 horas, pequeños piquetes de huelguistas empezaron a juntarse, en la intersección del jirón Lampa y avenida El Sol, avenida la Torre y Floral, además del parque Pino, donde también se concentraron los profesores del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

Las instituciones públicas en su mayoría no brindaron atención al público y en general el paro de 48 horas en su primer día se desarrolló mayoritariamente y sin signos de mayor violencia.

EN JULIACA. La paralización en la Ciudad de los Vientos se dejó sentir. Desde muy temprano, todos los accesos a la localidad, fueron completamente cerrados, los responsables fueron los dirigentes de las Cuatro Zonas, cuyos integrantes, divididos en cada cono, bloquearon las vías.

Grupos de manifestantes cerraron la vía de ingreso de Cusco a la altura del puente Maravillas, bloques de piedras y montículos de tierras, impidieron cualquier posibilidad de desbloqueo. No hubo transporte urbano.

Similar situación se vivió en la salida a Arequipa, cuyos transportistas en menor número (por el paro que también se acató en esa zona) quedaron varados. Los piquetes de huelguistas cerraron el acceso a lo largo de toda la avenida Héroes del Pacífico.

En la salida a Puno, los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), cerraron el paso de todas las unidades vehiculares, toda la avenida Mártires 4 de Noviembre fue cerrada. Los manifestantes de distintos gremios, a las 11:00 horas aproximadamente se concentraron en la Plaza de Armas.

Mientras que los centros de abasto de la ciudad, y principalmente los mercados de Santa Bárbara, Túpac Amaru, San José y otros cerraron sus puertas.

En las instituciones educativas estatales no hubo actividad académica, mientras los colegios privados, al notar la severidad de la paralización, tuvieron que suspender las actividades académicas.

La Policía Nacional desbloqueó, horas después, de manera parcial algunas vías, y algunos vehículos pudieron ingresar a la ciudad, pero los de carga pesada y buses, quedaron varados. Hasta después de las 16:00 horas permanecían en las carreteras.

El Ejército del Perú se concentró en el aeropuerto Inca Manco Cápac, ante cualquier eventualidad. Los vuelos salieron con normalidad a sus destinos.

A las manifestaciones se sumaron, un grupo de pobladores del distrito de Pusi (provincia de Huancané) y Moho. Los primeros protestan contra Cemento Sur, que aseguran concesionó la zona para la fabricación de cal y cemento.

Mientras los pobladores de Moho, expresaron su rechazo a las concesiones para la crianza y exportación de truchas.

EN MELGAR. En la provincia norteña, el paro se acató parcialmente, pero el bloqueo de vías impidió el normal tránsito de vehículos de servicio interprovincial. Por ejemplo, los pobladores del distrito de Llalli (Melgar), desde las 00:00 horas bloquearon la carretera que conduce a Ocuviri (Lampa) y Pallpata de la región Cusco, esta paralización tuvo como propósito de poner un alto a las contaminaciones mineras y en apoyo a la paralización macro regional en contra del proyecto Tía María.

Los comuneros de la zona salieron en protesta donde el transporte y comercio fue paralizado en un 90%.

EN AZÁNGARO. En esta zona, también el paro se dejó sentir y los que fueron perjudicados en su mayoría fueron los transportistas. Cerca de las 9:00 horas, 70 vehículos aproximadamente estaban varados en el centro poblado de Progreso, distrito de Asillo, en vista que se bloqueó la vía Interoceánica.

EN EL COLLAO. La paralización se acató parcialmente y fueron los taxistas quienes hicieron su agosto, brindando servicio de transporte al distrito de Pilcuyo.

EN CHUCUITO JULI. El paro fue acatado principalmente con bloque de vías y la suspensión del comercio y transporte.

EN DESAGUADERO. En la frontera sur de la región Puno el primer día del paro de 48 horas fue acatado parcialmente. Y los transportistas que brindan servicio Desaguadero - Puno no trabajaron.