Imagen
Imagen

Cafetaleros de Perú y Bolivia participarán como beneficiarios del proyecto Café Correcto, cuya propuesta busca generar modelos de aseguramiento y aprovisionamiento que permitan que el productor cuente con algún tipo de pensión de jubilación, acceso a un seguro de salud, y mejorar así sus condiciones de precariedad laboral.

Esta propuesta, donde están alrededor de 76,000 familias cafetaleras peruanas y 15,000 bolivianas, cobra cada vez más importancia ya que el café es el primer producto de exportación en el Perú y alrededor de dos millones de peruanos dependen de la economía cafetalera.

El proyecto durará cuatro años y será financiado por la Unión Europea (UE) como parte de su política para luchar contra la informalidad laboral en el mundo, que es bastante amplio en el sector agrícola en general.

“De esta manera, queremos contribuir a la formalización del trabajo en la cadena del café y mejorar así el nivel de vida de los productores”, enfatizó la agregada se la Sección de Cooperación de Programas Temáticos de la Unión Europea en Perú, Malin Ljunggren.

En nuestro país, este programa se implementará entre las familias cafetaleras asociadas en la Junta Nacional del Café (JNC) de tres regiones productoras: Cajamarca, Puno y Selva Central.

El presidente de la JNC, Tomás Córdova, resaltó esta iniciativa, y comprometió a la organización a fortalecer los mecanismos de aseguramiento y formalización del trabajo de los productores cafetaleros que se han ido trabajando.

Precisó que en varias zonas cafetaleras se está llevando a cabo, por ejemplo, labores de agroforestería como una forma no solo de reducir los efectos del cambio climático, sino como una especie de seguro o pensión a futuro.

“Las familias cafetaleras vivimos en zonas aisladas, donde persiste la pobreza y pobreza extrema, muchas veces no hay servicios básicos, como agua y electricidad, y nos sentimos desprotegidos por el Estados, porque hay muchos obstáculos para acceder a la salud, a la jubilación, al financiamiento. Nos sentimos tratados como ciudadanos de segunda, por eso queremos iniciar a cambiar esta realidad”, exhortó.

El Proyecto Café Correcto es una iniciativa co-financiada por la Unión Europea, en el que participa a cooperación italiana Progetto Mondo Mlal, la Junta Nacioanal del Café, Soluciones Prácticas, así como el Instituto de Promoción del Desarrollo Solidario (INPET) y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fortalecer.

TAGS RELACIONADOS