Colegios privados son peores que los públicos en matemáticas
Colegios privados son peores que los públicos en matemáticas

En 20 de los 32 distritos de Lima, los estudiantes de colegios estatales se encuentran mejor preparados en matemática que los de escuelas privadas. Este es uno de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes que el Ministerio de Educación aplicó el año pasado a los escolares de segundo grado de primaria de todo el país.

Los colegios privados que están por debajo de los públicos en cuanto al nivel satisfactorio de aprendizaje de matemática se ubican en San Borja, Barranco, Jesús María, Chorrillos, Comas, Santa Anita, Lurigancho, Los Olivos, El, Agustino, Rímac, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Villa El Salvador, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, San Luis, Ate, Independencia, Villa María del Triunfo y Carabayllo.

Como se observa, esta diferencia no solo se presenta en distritos "populares", sino también en otros de nivel medio, como San Borja y Barranco.

En esas mismas jurisdicciones, en 13 de los 32 distritos el nivel de comprensión lectora es similar en los colegios estatales y privados

RESPONDE. Aunque la ventaja de los colegios estatales sobre los particulares en el aprendizaje de matemática fue calificada como alentadora por las autoridades educativas, para los padres que se esfuerzan por pagar un colegio privado no lo es.

Al preguntarle a la ministra de Educación, Patricia Salas, qué pueden hacer estos padres, su respuesta fue: "Quéjense al Indecopi o cámbienlos a un colegio estatal".

Al insistirle sobre cómo orientarlos, Salas afirmó que ellos tienen más opciones que los padres con hijos en colegios rurales.

Sin embargo, les recomendó que hablen con los directores y maestros del colegio de sus hijos y que les pidan información sobre lo que les enseñan. "Más adelante haremos una guía curricular para que los padres sepan qué deben aprender sus hijos y tengan mayor capacidad para decidir", agregó.

SIN GRANDES MEJORAS. En todo el país, solo el 30.9% de estudiantes tuvo un nivel satisfactorio de comprensión lectora, el 49.3% se encuentra en proceso y el 19.8% no logra comprender textos cortos. Hubo una mínima mejora, a diferencia del 2011, cuando el porcentaje satisfactorio fue 29.8%.