Con DNI electrónico aumentan las posibilidades de tener un gobierno en línea
Con DNI electrónico aumentan las posibilidades de tener un gobierno en línea

En tiempos de alta conectividad, tener que acercarse a una ventanilla de mesa de partes para iniciar un trámite parece una broma de mal gusto. Para cambiar esta realidad, el  inició desde 2013 la entrega del  un documento que permite identificar al portador con un sistema biométrico (de huellas y rostro) y, por otro lado, hacer uso de la firma electrónica.

Hasta el momento, su distribución se ha realizado entre jóvenes de 18 a 20 años, funcionarios, trabajadores del sistema electoral y beneficiarios de los programas sociales (Beca 18, Pensión 65 y Juntos). Sin embargo, Jorge Yrivarren, director de esta institución, señaló la semana pasada que para 2023 esperan que cerca del 99% de la población ya debería tener su DNI electrónico. Entre los beneficios figuran la posibilidad de votar por internet, la recepción de partes notariales y las facilidades para constituir una empresa gracias a la firma electrónica.

Utilidad académica. Una de las instituciones que más ha trabajado con la firma electrónica es el Concytec. Desde que se elaboró el reglamento de esta ley, en 2008, se acordó que esta institución promoviera el uso de las firmas digitales en la administración pública. De momento, han implementado un sistema de trámite documentario y un Directorio Nacional de Investigadores (DINA), que utiliza el DNI electrónico para mantener en contacto a sus más de 20 mil afiliados.

“A través de este portal es posible firmar un documento e intercambiarlo con otros investigadores que también tengan DNI electrónico, y según la ley, todo documento con firma digital tiene el mismo valor legal que el documento en papel”, explica Walter Curioso, director de Evaluación y Gestión del Conocimiento del Concytec.

De esta manera, los investigadores de todo el país pueden firmar contratos sin tener que desplazarse. Para Curioso Vílchez, el uso de la firma digital podría extenderse a los títulos universitarios. “La universidad podría emitir los títulos en físico, pero también un enlace con el diploma digital para corroborarlo rápidamente y en tiempo real”, afirma.

Más seguridad. Aunque nada es totalmente invulnerable, el DNI electrónico tiene muchos más mecanismos de seguridad que uno normal. En caso de robos, este documento puede bloquearse tal y como se hace con las tarjetas bancarias. Además, solamente se podrá utilizar con un lector de DNI y la clave personal del titular. “Como funcionario tengo una firma digital en mi computadora, pero también puedo descargarla en mi smartphone. Como finalmente la firma digital es un código, lo puedo tener en mi computadora o en mi USB. Es prácticamente como tener un aplicativo de trámite documentario y que puede servir para varias cosas”, explica Curioso Vílchez.

TAGS RELACIONADOS