Aldry Laguna Huayhua está lejos de parecerse a Clint Eastwood. Pero eso no le importa, porque si la vida fuera una película del Oeste, a este músico lo que le gustaría es tener el papel de la banda sonora.

"Las cintas de vaqueros eran famosas por dos cosas: Clint Eastwood y la música", asegura el líder de la banda Aldry Laguna & sus músicos, quienes desde hace casi seis años interpretan temas instrumentales, encontrándose entre sus principales 'covers' las piezas compuestas por el gran maestro italiano Ennio Morricone para las cintas dirigidas por Sergio Leone -Por un puñado de dólares (1965), El bueno, el malo y el feo (1966), y siguen firmas-.

Pero lejos de ser interpretaciones al pie de la letra, lo que Aldry y sus chicos hacen es acercar la música wéstern -que toma el nombre del género cinematográfico en el que surgió- al público local, dándole un toque personal y local a cada tema. Así han logrado llamar la atención de festivales y radios internacionales -en países donde este tipo de música tiene una mayor acogida- que incluyen sus ejecuciones en su programación diaria: siete emisoras en Argentina, dos en Uruguay, tres en Brasil y dos en México, donde los presentan -según cuenta Laguna- como los "herederos de Hugo Montenegro", desaparecido compositor neoyorquino reconocido mundialmente por su versión del tema principal de la cinta El bueno, el malo y el feo, entre otras 'coboyadas' musicales.

EN BUSCA DE 'EL DORADO'

"Un músico no habla, un músico toca". Así de tajante es Aldry Laguna cuando se refiere a lo que hace desde que tiene 11 años. Estudió en la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera, cuna de grandes músicos y ejecutantes, entre ellos algunos de los que formaron parte de la banda del 'Rey del mambo' Dámaso Pérez Prado. Tras su paso por el Conservatorio Nacional, donde se graduó con el título de Dirección Musical, Aldry ingresó a la Marina del Perú y ahí, asegura, aprendió la disciplina y el manejo que le sirvieron años más tarde para dirigir orquestas escolares como la del colegio Maristas y el San Agustín, compuestas por cerca de 150 ejecutantes.

"Yo soy el Ray Conniff peruano", sentencia Laguna, comparándose sin remilgos con el destacado músico, arreglista y director de orquesta norteamericano que popularizó desde piezas clásicas y estándares de jazz hasta composiciones de origen latinoamericano como Caballo viejo, en versión instrumental. Fotos: Víctor Vásquez

Puedes leer esta nota completa en la edición 134 de la revista , que sale a la venta hoy a nivel nacional.

TAGS RELACIONADOS