Conozca los siete chupes y dulces del ayuno
Conozca los siete chupes y dulces del ayuno

Platos ancestrales que se siguen preservando se presentarán en el festival gastronómico de los siete chupes de ayuno y dulces de ayuno jaujino que se realizará por Semana Santa. . Habrán "Chupe de cushuro" (algas mosto serrano con papas, arvejas verdes, queso y muña); "Yacu chupe o chupe blanco" a base de papas, muña, habas, quesillo; "Sopa de chuño" preparado con chuño, queso, leche; "Chupe de olluco" con arveja verde, yerba buena, queso y olluco; "Chupe de zapallo" con arvejas verdes, choclos tiernos, zapallo y arroz; "Chupe de calabaza" preparado con pulpas de calabaza, papas; "Llupa chupe" que es el cogollo verde y tierno de las arvejas, con papas, queso, leche de vaca.

En los dulces típicos que se pondrán al gusto de los visitantes nacionales y extranjeros, figuran mazamorras de caya, chuño, quinua y leche, maíz y leche, calabaza, mazamorra de leche con harina de trigo, arroz con leche.

Este evento gastronómico, que se realizará en Jauja el sábado 19 de abril (Sábado Gloria), desde las 11:00 horas, en la plaza 28 de Julio del barrio San Lorenzo, es organizado por la Asociación de Instituciones Tunanteras 22 de Agosto del barrio San Lorenzo de Jauja, que preside Valentín Rivas Rivera, en homenaje al Señor de Agonías de Limpias.

TRADICIÓN. La tradición católica refiere que en Semana Santa se debería realizar los siete ayunos, que constituyen la santa cuaresma. Para ello, las familias, especialmente el Viernes Santo, recordaban el sacrificio de Jesús, sin probar alimentos hasta las 12 del día, para el cual se preparaba potajes típicos en base a productos que se cogía de los primeros productos del sembrío (Mesa de Dios).

Evangelización. A la llegada de los españoles entre 1533 – 1534 a Xauxa, se acentuó la religión católica con el poblamiento de Jauja.