Información del portal del Ministerio de Salud (Minsa) revela un exceso de 107 mil defunciones en todo el Perú. El epidemiólogo Antonio Quispe asegura que el 99% de estos fueron causados por el nuevo coronavirus. (Foto: Hugo Curotto / GEC)
Información del portal del Ministerio de Salud (Minsa) revela un exceso de 107 mil defunciones en todo el Perú. El epidemiólogo Antonio Quispe asegura que el 99% de estos fueron causados por el nuevo coronavirus. (Foto: Hugo Curotto / GEC)

Preocupante. El desde que se registró, casi al inicio del establecida por el expresidente Martín Vizcarra.

MIRA: ¿Eres miembro de mesa para las elecciones del 11 de abril? ENTÉRATE AQUÍ

En efecto, las cifras del Sistema Informático Nacional de Defunciones () revelan que desde el del 2019 al del 2020 se reportaron 95 mil 783 muertes no violentas.

El Sinadef, no obstante, también refiere que en el mismo periodo del siguiente año -del 19 de marzo del 2020 al 30 de enero del 2021- se registró un total de 202 mil 890 fallecimientos.

MIRA: ¿Vas a cobrar el bono 600 soles?: Conoce AQUÍ cómo se cobrará y qué regiones recibirán este dinero por cuarentena

La diferencia entre ambas cantidades evidencia un exceso de más de 107 mil decesos en todo el país.

Según el epidemiólogo Antonio Quispe, el 99% del excedente que arroja el portal sanitario se trata de defunciones por el COVID-19.

“Todavía hay un gran número de fallecidos que se registran en papel (y aún no son consignados)”, manifestó en diálogo con Correo.

El especialista sostuvo que a inicios de enero la cifra de muertes por día era de 400, la que a fines mes se elevó a 900. Sin embargo, señaló que su proyección era solo de hasta 800 antes de ingresar a febrero.

Ciertamente, los números de la pandemia se acrecentaron en las últimas semanas, después de haberse mantenido estables en noviembre del año pasado. En diciembre del 2020, por ejemplo, los casos aumentaron de manera muy significativa.

Medidas. Quispe criticó que la nueva cuarentena dispuesta por el Gobierno no guarde relación con las acciones que establecieron otros países para frenar los contagios y decesos. Aseguró que la medida es distendida o “laxa” y que solo “le hará cosquillas” a la segunda ola.

Agregó que las disposiciones que fueron anunciadas por el presidente de la República, Francisco Sagasti, el último martes -las que empezaron a aplicarse ayer y continuarán hasta el 14 de febrero-, son “de media caña” y que “no tendrán ningún tipo de efecto” sobre la pandemia.

Pese a ellos, recomendó al Ejecutivo que exhorte a los ciudadanos que se encuentran en constante exposición el uso de doble mascarilla; es decir, la utilización de un barbijo quirúrgico y otro de tela para prevenir contagios.

Similar fue la opinión del decano del Colegio Médico del Perú (CMP), Miguel Palacios. El especialista advirtió que el país podría tener el mismo panorama que vivimos el año pasado durante la primera ola, cuando los hospitales se desbordaron y hubo escasez de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI).

Entre tanto, explicó que las cifras expuestas hoy por Correo responden al hecho de que el sistema de Salud aún está débil y que la oferta del oxígeno medicinal todavía es insuficiente para abastecer toda la demanda.

“Si no tomamos acciones, estaremos en la misma situación que en el 2020, al inicio de la pandemia”, reiteró.

De otro lado, invocó al Gobierno a que en vez de abrir centros de arresto para las personas que incumplan las normas sanitarias, “instale diferentes centros de oxigenación en todo el Perú”.

“El virus es 70% más contagioso y 30% más letal. Si nos cruzamos de manos, vamos a superar los 120 mil fallecidos para el 19 de marzo”, resaltó.

Más temprano, la presidenta de Essalud, Fiorella Molinelli, alertó que las camas UCI están al tope y que aún hay “muchos pacientes” que esperan ocupar una.

Precisó que la institución que dirige tiene casi 800 camas, mientras que en todo el país hay 1,859 personas internadas en UCI.

Finalmente, el analista político Luis Benavente responsabilizó al Gobierno del actual panorama, debido a las inacciones y decisiones equivocadas para controlar la expansión del virus.

“Hemos llegado a este momento, después de más de 10 meses de inicio de la pandemia, y nos sigue sorprendiendo que estamos con los mismos problemas de camas UCI. No hay oxígeno, hay confinamiento de nuevo y paralización de la actividad productiva”, subrayó.

Agregó que en la actualidad deberíamos tener resuelto todos los problemas del sector salud para controlar eficazmente la epidemia.

Benavente también dijo que el Ejecutivo ya debería pensar en una tercera ola -la que, estimó, podría ocurrir dentro de seis, ocho o diez meses- debido al incremento progresivo de casos del nuevo coronavirus.

“El Gobierno tiene la capacidad de tratar toque de queda, confinamiento, tiene los grandes recursos económicos para tomar grandes decisiones, pero no ha hecho lo que correspondía”, concluyó.

Advierten que segunda ola podría ser catastrófica.

Hospital Militar y 44 centros se suman a la red

El Hospital Militar Central Coronel Luis Arias Schreiber y 44 establecimientos de salud de seis se regiones del país se incorporaron a la Red Nacional de Telesalud para brindar servicios de salud a distancia, con ayuda de la tecnología.

Así, los nosocomios del Callao, Áncash, Cajamarca, Pasco, Puno y Tacna fortalecerán su primer nivel de atención.

VIDEO RECOMENDADO

TAGS RELACIONADOS