Un muerto y 450 personas afectadas por dengue en la región
Un muerto y 450 personas afectadas por dengue en la región

El dengue acecha y a nivel nacional se encuentra presente en 19 regiones, de las cuales 16 están en peligro. La región Junín no es ajeno a esta problemática y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Junín adelantó la cifra de que unas 450 personas en la Selva Central han sido infectadas por el dengue y una falleció.

DENGUE IMPARABLE. Hasta la semana 15 del presente año se han contabilizado 10 mil 129 casos por este mal endémico, es decir, 43% más que en 2014. Lo más grave es que las cifras van en aumento y el Ministerio de Salud (Minsa) hace esfuerzos por reducir los brotes, pero su labor resulta insuficiente.

“Hay un incremento de casos en el norte, cinco veces más de lo que fue el año pasado. El zancudo que transmite la enfermedad está en 19 regiones del país y en 16 ya se han reportado pacientes contagiados. Esto podría aumentar”, reconoció el viceministro de Salud, Percy Minaya León. Es decir, más de medio Perú está en peligro por el dengue.

LA SELVA SUFRE. Hace unas semanas un niño de once años, proveniente de Satipo fue internado en el hospital El Carmen de Huancayo por presentar síntomas del dengue hemorrágico. En tanto que el hospital Daniel A. Carrión en estos últimos meses habría recibido unos 15 pacientes enfermos.

La Selva Central por ser una zona cálida y lluviosa, se a convertido en un lugar propicio para la propagación del mosquito que transmite el dengue. Sin embargo, estos últimos años, especialmente en Chanchamayo y Satipo los casos han ido en aumento. Pero el caso más resaltante se da en Pichanaki, cuyo brote del dengue coincidió con el paro contra la Pluspetrol. Por otro lado, el responsable del área de Metaxénicas, Daniel Chuchón advirtió de la existencia de un nuevo cerotipo del dengue, el cual es más agresivo y los síntomas mas fuertes.

ZANCUDO RESISTENTE. Otro de los inconvenientes que el sector Salud encontró para frenar el dengue es que se hizo resistente a la fumigación convencional, por lo que se cambió el tipo de insecticida. Daniel Chuchón señala que están buscando el apoyo de las municipalidades y otras instituciones. “Cada cierto tiempo el mosquito cambia de localidad, el problema se está agudizando”, dijo por su parte el encargado de Epidemiologia de la Diresa, Luis Zuñiga. No obstante, el director regional de Salud, Luis Porras fue enfático en asegurar que en la región no hay riesgo eminente de un rebrote, por lo tanto no hay alerta.

TAGS RELACIONADOS