Dudas alrededor del fallo por "chavines"
Dudas alrededor del fallo por "chavines"

"Que no haya más persecución hacia los comandos". Con estas palabras, Alex Segura, conocido también como el "comando Aladino", exigió al Estado peruano proteger al grupo que participó en la operación de rescate Chavín de Huántar, que salvó la vida de más de 70 personas capturadas por terroristas del MRTA en la residencia japonesa.

Esto a propósito de la reciente sentencia emitida por la Tercera Sala Penal Liquidadora que absolvió a Montesinos, Hermoza Ríos y Huamán Azcurra como presuntos autores de ejecuciones extrajudiciales de los terroristas Eduardo Cruz Sánchez, Luz Meléndez y Víctor Peceros.

Si bien la sentencia ha establecido que los comandos no cometieron ninguna ejecución extrajudicial, Segura, uno de nuestros comandos de la recordada operación, sostiene que se ha dejado una ventanita abierta que podría perjudicar a los "chavines" cuando se habla de una ejecución arbitraria de Cruz Sánchez, alias "Tito".

"El presidente Ollanta Humala y el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, que ha sido procurador, no pueden permitir cualquier intensión para reabrir el caso del que ya se nos absolvió. Eso constituiría una nueva afrenta porque ya fuimos absueltos. Sería ilógico y humillante", sentenció.

NUBARRÓN

Y es que el tribunal del Poder Judicial, con su sentencia, ha dejado un halo de dudas respecto a quién mató a "Tito" y eso, para el exvicepresidente Luis Giampietri, quien fue rehén de los emerretistas en la residencia japonesa, significa que el operativo más perfecto a nivel mundial ha quedado con un "nubarrón".

"Esa sentencia hace que los comandos estén en peligro de ser investigados, no solo por el Perú sino también por la Corte IDH, que las tiene contra nosotros desde hace mucho tiempo", comentó en alusión a la demanda internacional por el operativo de rescate Chavín de Huántar ante dicho tribunal. Giampietri avizora que si el caso se reabre en la Corte IDH, los comandos podrían ser condenados.

"Tito está vivo aún y sigue dándole palo a las Fuerzas Armadas. ¿Qué es lo que va a pasar en el eventual caso que apareciera el coronel (Jesús) Zamudio, él dice que se lo entregó a los comandos? ¿Cuál es el segundo paso? ¿Investigar a los comandos?", se preguntó indignado.

De acuerdo a Giampietri, la persecución en contra de los comandos en el fondo también es una persecución a los que fueron capturados como rehenes. "Uno tiene derecho a olvidarse de las cosas malas que le suceden en la vida. Sin embargo, hemos sido citados siete veces. El fiscal es sumamente duro con nosotros. No me explico por qué, si nosotros hemos sido los perjudicados", lamentó.

Por su parte, el coronel EP Hugo Robles -uno de los comandos que participó en el operativo Chavín de Huántar- recordó cómo se inició el proceso judicial por homicidio calificado contra los comandos. "Todo nace de una información brindada por un ciudadano japonés desde su país, y eso, con una celeridad increíble, es asumida por un fiscal sin tener en cuenta los requisitos para sustentar una denuncia. Tras ello, un juez anticorrupción nos denuncia por homicidio calificado", manifestó.

Robles sostuvo que el proceso judicial en contra de los comandos "se inició para perseguir al expresidente Alberto Fujimori" y que no existieron los llamados "Gallinazos", algo que, más bien, fue una creación para enlodar y enredar el caso.

NO HUBO EJECUCIÓN

Por su parte, el procurador del Ministerio de Defensa, Gustavo Adrianzén, aclaró que la Sala Penal no ha establecido que se haya ejecutado "extrajudicialmente" a "Tito", porque no ha sido materia de juzgamiento. "La Sala lo que refiere en su sentencia es que se debe investigar el modo y la circunstancia en que murió ' Tito'", aclaró.

"En el caso del delincuente terrorista 'Tito' ha sido demostrada la participación del antiguo SIN, que es ajeno a la patrulla tenaz, es decir a los comandos. De esta manera, por mayoría, la Sala está circunscribiendo la investigación al caso de 'Tito', y teniendo como presuntos responsables a estos miembros del SIN, nos referimos a los policías Robles y Torres, dejando fuera a los comandos Chavín de Huántar", anotó.

Asimismo, el ministro de Defensa, Pedro Cateriano, destacó que el fallo de la Sala Penal determinó que "no se ha podido probar que hubo órdenes para que se realicen ejecuciones extrajudiciales" durante la operación, y que al probarse ello, los comandos están exonerados de toda responsabilidad.

TAGS RELACIONADOS