guardaparques
guardaparques

A finales del año pasado, el Congreso aprobó la Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú, una iniciativa legislativa que marcaba un hito en el reconocimiento de los derechos laborales de aproximadamente 800 hombres y mujeres, defensores ambientales, dedicados a la conservación de nuestro patrimonio natural. Sin embargo, el poder Ejecutivo ha observado la ley, generando una controversia que apuntaría hacia la promoción de la precariedad laboral dentro de las instituciones gubernamentales.

Según Ignacio Sánchez Elizalde, secretario general del sindicato único de trabajadores del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), la observación de la Ley por parte del Ejecutivo significa un retroceso en el reconocimiento de los derechos laborales de los guardaparques. Advierte que esta decisión gubernamental perpetúa condiciones de trabajo extenuantes, bajos salarios y la ausencia de beneficios laborales.

“Nos preocupa la doble moral del Ejecutivo, con relación al proyecto de ley aprobado por el Congreso, pues pese a que la presidenta del Perú, Dina Boluarte, en la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) abordó el enfoque de rostro humano de los que protegen y defienden la Amazonia, que son los guardaparques, finalmente ha optado por no reconocerles sus beneficios sociales a estos defensores y guardianes de nuestro medio ambiente”, comentó Sánchez Elizalde.

Ante este panorama, los trabajadores enviaron un oficio al jefe del Sernanp solicitando una audiencia para tratar la posición en contra de la ley por parte del Ejecutivo. Además, se destaca que unos 30 trabajadores han sido incorporados al régimen laboral D.L. 728 con contrato indeterminado, mediante procesos judiciales en varias regiones del país, pero también el empleador viene haciendo caso omiso a los mandatos judiciales.

Los guardaparques, que laboran en el Sernanp, enfrentan jornadas extenuantes de hasta 44 días consecutivos y están expuestos a condiciones laborales de alto riesgo, sin recibir compensación por horas extra, sin seguro de vida y sin bonos por riesgo. Esta situación contrasta con el reconocimiento inicial de la importancia de su labor por parte del Congreso y de autoridades gubernamentales.

El dirigente del gremio del Sernanp también resaltó la falta de coherencia por parte del Ejecutivo, poniendo en riesgo aún más la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los guardaparques, quienes enfrentan amenazas constantes, incluyendo el enfrentamiento con bandas criminales dedicadas a actividades como la tala, minería ilegal y el narcotráfico, donde hasta han perdido la vida en el cumplimiento de su deber, tal es el caso del defensor ambiental Quinto Inuma, de la Región San Martín.

Este grupo de defensores ambiéntales, como son los guardaparques, siempre han estado a merced de peligros. Otro caso es el ataque cruel que le costó la vida a un guardparque y dos biólogos, el 5 de octubre de 1998, en la cuenca Samiria, que alimenta el rio Marañon de la Reserva de Pacaya Samiria.

SERVIR SE OPONE

La observación de la ley por parte del poder Ejecutivo se sustenta en el argumento de que SERVIR, la Autoridad Nacional del Servicio Civil, se opone a la creación de un régimen laboral nuevo y único para los Guardaparques. Sin embargo, según Sánchez Elizalde, esta ley es crucial para los trabajadores, ya que establece un régimen especial acorde a sus labores y busca mejorar sus condiciones salariales y laborales.

“Además, esta iniciativa busca la mejora de las condiciones salariales frente a la penosa realidad salarial de 1,600 soles que no es un ingreso digno, pues no está acorde con la canasta básica familiar ni con los riesgos que asumimos a diario. Nos unimos al clamor de los trabajadores de todos los regímenes, que coinciden en que el SERVIR debe desaparecer porque nunca ha hecho nada a favor de ningún grupo laboral del país. Por ello, hoy participamos de una marcha en contra de SERVIR, junto a otros gremios, frente al Ministerio de Trabajo, enfatizó Sánchez.

Por último, aseguró que la intención de SERVIR es incorporar a los guardaparques en un régimen laboral existente como el CAS. Por ello, el Sindicato Único de trabajadores del Sernanp exhorta al Congreso de la República que apruebe por insistencia la Ley del Cuerpo de Guardaparques del Perú.

TAGS RELACIONADOS