“Vladimiro Huaroc: "El fujimorismo cometió errores y delitos, pero hoy está en franca renovación”"
“Vladimiro Huaroc: "El fujimorismo cometió errores y delitos, pero hoy está en franca renovación”"

Vladimiro Huaroc Portocarrero, expresidente regional de Junín, ahora candidato al Congreso y a la segunda vicepresidencia de la República por Fuerza Popular, rompe su silencio y habla sobre las denuncias y cuestionamientos que pesan en su contra.

¿Qué es el fujimorismo para usted? 

Es un sentimiento político que se fue gestando en los años 90 bajo el liderazgo del entonces presidente Alberto Fujimori, que sentó las bases del modelo económico que ayudó a despegar al país sumido en el conflicto interno y la hiperinflación. Sin duda, cometió muchos errores y delitos, y que hoy los está asumiendo. Es un sentimiento, que 15 años después, se renueva con la visión de construir una nueva sociedad peruana. Es un proyecto abierto, amplio, que no solamente quiere gobernar con los fujimoristas, sino con todos los buenos peruanos.

¿Esta opinión del fujimorismo era la misma cuando usted militaba en Fuerza Social?

No. Como muchos peruanos, tenía el recuerdo de un régimen autoritario. Pero mi acercamiento a la actual lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y al equipo que lo acompaña me convenció de que estábamos frente a una renovación franca y sincera de este grupo político.

Ahora que está tan ligado a Fuerza Popular, ¿ha visitado la DIroes? 

No. No conozco al presidente Fujimori.

¿Más adelante tal vez?

Si se diese la oportunidad, es un expresidente y por qué no saludarlo.

¿Le ha costado algo las candidaturas a la segunda vicepresidencia y al Congreso por Junín? 

No, tampoco a ningún candidato de Fuerza Popular. Todos han sido promovidos desde la bases, seleccionados por el Comité Ejecutivo Nacional y elegidos por la asamblea de delegados. El proceso ha sido transparente y democrático.

Otros candidatos proponen la reforma o el cambio de la Constitución Política como una solución a la imperante corrupción, inseguridad ciudadana e informalidad. Teniendo en cuenta que la actual Carta Magna es fruto de la época del fujimorismo, ¿usted apoyaría esta iniciativa? 

La actual Constitución ha dirigido el crecimiento macroeconómico del país por más de 20 años, pero también está demostrando que es insuficiente para atender una serie de demandas. Necesitamos mejorar las políticas públicas y todo ello no solamente pasa por decisiones políticas del ejecutivo, sino también por hacer algunas reformas legislativas.

En Junín, existe una gran corriente, incluso dentro del fujimorismo, que señala que su candidatura no suma, sino resta. La semana pasada un grupo de simpatizantes denunció que había omitido en su hoja de vida sentencias. Según ellos, usted solo había considerado una sentencia cuando en verdad tenía tres. 

Existe una confusión. Yo he cumplido con la ley electoral de declarar todos los procesos en los cuales estoy involucrado como persona natural, como Vladimiro Huaroc. Pero también tengo procesos que los he llevado como persona jurídica, como expresidente regional, esos procesos, que en su mayoría fueron por temas laborales, no son demandados por la ley electoral.

Sobre usted pesan denuncias sobre los proyectos de saneamiento San Ramón, Satipo, Pichanaki, Carhuamayo y La Oroya. 

Fueron proyectos que los heredé de la gestión de Manuel Duarte. Los primeros cuatro eran parte del programa Agua Para Todos del Ministerio de Vivienda, que había impuesto la modalidad de ejecución concurso-oferta. Es decir que la empresas ganadoras de las licitaciones de estas obras tenían que elaborar el expediente técnico y ejecutarlo. En los cuatro casos, la elaboración de los expedientes técnicos demostró que los perfiles, elaborados en la gobierno regional anterior, eran insuficientes técnica y presupuestalmente. Por lo tanto, se planteó el incremento de los fondos y modificaciones técnicas. Eso demoró dos años el inicio de las obras. En los cuatros, el talón de Aquiles han sido los terrenos para la instalación de las plantas de tratamiento, que no contaban con presupuestos. Solo en Carhuamayo logré que la comunidad facilitara los terrenos. En los otros tres hasta el día de hoy no hay terreno.

¿Y la Oroya? 

En este caso, los estudios fueron elaborados por Doe Run Perú, pero el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) lo rechazó aludiendo que era muy moderno y costaba demasiado: 55 millones. Se modifican los estudios y se inician las obras. Tras un acuerdo del Consejo Regional, encargamos a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) llevar a delante el proceso de selección. Este organismo internacional, válidamente por la leyes y presente en muchas partes del territorio nacional, fue la mejor opción para llevar adelante este proyecto

La anterior gestión denunció que se había gastado alrededor de 40 millones de soles en el proyecto y que físicamente la obra no había avanzado. 

Era discurso político de un presidente regional que buscaba distraer la atención sobre su gestión. Con ese mismo discurso paralizaron estos proyectos y me denunciaron, pero he sido retirado, exceptuado de la mayoría de estos procesos. Queda pendiente uno o dos, que culminarán en las próximas semanas con mi verdad. En ninguno de estos proyectos ha habido perjuicio económico para la región. Las motivaciones políticas de mis adversarios han sido desbaratadas con la verdad jurídica. Si se hubieran perdido 40 millones, no estaría aquí. Por eso es que estoy ahora acompañando una plancha presidencial y postulando al Congreso con la convicción de que actué correctamente en mi gestión.

También denunciaron cartas fianzas bambas en la obra del canal Cimirm?

Es absolutamente falso. En la Fiscalía se ha demostrado que eso era falso.

¿Keiko Fujimori tiene conocimiento de estas denuncias? 

Por su puesto, claro que sí.

¿Y cómo lo ha tomado?

Como corresponde, basado en los hechos reales, en los expedientes y las opiniones de los abogados y asesores, que conocen muy bien de estos trámites.

TAGS RELACIONADOS