El kión de Junín conquista a europeos y americanos
El kión de Junín conquista a europeos y americanos

El 2014 se ha exportado más 13 millones 378 mil 152 dólares de jenjibre (kion) a mercados europeos y americanos. En lo que va de este año (primer trimestre), la cifra supera fácilmente los 2 millones. Este registro, según las estadísticas de PromPeru. De acuerdo la información obtenida de la Dirección regional de estadística agraria, este producto crece de forma silvestre en los campos.

Las zonas donde más se siembran son en las provincias de Chanchamayo y Satipo. En el distrito de Pichanaqui, por ejemplo, hay 9 plantas acopiadoras de este recurso natural que cada vez conquista más los mercados internacionales por su variado uso.

SIEMBRA Y COSECHA. Con el informe emitido en la Dirección Regional de Agricutltura (Draj), para poder sembrar una hectárea de kion, se requiere: 10 mil a 12 mil soles de inversión. Luego, el producto crece de forma silvestre y al igual que la maca, dicen que absorbe los nutrientes de la tierra. En ocho meses, el producto está listo para cosecharse. Por hectárea, se puede obtener hasta 22 toneladas del producto. Si bien es cierto, en las chacras la venta llega hasta S/.1.89 por kilogramo, en el mercado real éste puede costar de S/.3 a S/.5.

En las provincias de Chanchamayo, los distritos donde más se producen son: Pichanaqui 585 hectáreas, Perené son 23 hectáreas, San Ramón 17 Ha., Chanchamayo y Vitoc 11 Ha. cada uno. En la provincia de Satipo, el panorama distrital se muestra así: San Martín de Pangoa 102 hectáreas, Mazamari 101 Has., Río Negro 85 Has. y Satipo 44 Has.

INTERESES. Según el reporte de PromPerú, los países que más importan el kion desde nuestra zona son: Estados Unidos, Canada, España, La Federación Rusa, Italia, India, México y el Reino Unido. Hasta Chile compra el kion y lo procesan en derivados.

TRANSFORMACIÓN. Una vez llevado al extranjero en trozos y entero, el kion es procesado por marcas internacionales. “Hacen medicinas, productos para la cocina, repostería, salsa curry y otras cosas más”, comenta una de las representantes de PromPerú en Junín.

PELIGRO. En la Dirección de Agricultura de Junín, advierten que el creciente interés del cultivo del kion amenaza con la explotación de las tierras de Selva Central. Muchos agricultores estarían sacrificando terrenos para la producción del kion. “Han notado que las ganancias son fuertes y eso es peligroso”, manifiesta.

Con la estadística, se descifra que por año, la producción se triplica. Hasta 15 dólares se puede vender el kilo de kión en el extranjero.

TAGS RELACIONADOS