Formalización minera está lejos de lograrse en Puno
Formalización minera está lejos de lograrse en Puno

Una de las peores consecuencias que deja la actividad minera ilegal e informal es la contaminación del medio ambiente, sus aguas y lodo convierten a los ríos en relaves, envenenado el ecosistema (flora y fauna); casos típicos son las cuencas Ramis y Suches de la región Puno. Para esto, el Gobierno central ha emitido una serie de normas, a fin de contrarrestar este mal, el reto nunca fue paralizar la actividad, sino lograr la formalización.

En el 2013 el titular de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), César Rodríguez Aguilar, se comprometió a formalizar, hasta mediados del presente mes, 30 pequeñas empresas, pero tal meta se incumplió por algunas observaciones a los expedientes técnicos que no fueron subsanadas en su debida oportunidad, tampoco contaban con el plan de minado y el certificado de inexistencia de restos arqueológicos. Esas fueron las trabas principales.

Según el director regional de la DREM, hay dos tipos de trámites para la formalización: ordinaria y extraordinaria. En la primera no hay plazos determinados, mientras que para la segunda se vence el 19 de abril del presente año como lo indica el Decreto Legislativo Nº 1105.

ORDINARIO. Según el reporte de la DREM a la fecha fueron formalizadas siete empresas, la cuales son: Titan Contratistas Generales S.A.C., Corporación Minera Ananea S.A., Cori Puno, Alto Inambari, Corporación Minera Limata, Cobra de de Oro-Cunuyo y Micol I.

Además, otros seis proyectos mineros están listos para lograr su formalización, estos son: Proyecto Minero Chiquitosa, Queta-A, FADE I, Esquilachev, Gau y Explotación Minera Oso Polar, a los cuales solo les falta algunos requisitos como el plan de cierre de minas.

EXTRAORDINARIO. En un inicio la DREM recibió más 10 mil 600 declaraciones de compromiso para formalización, de estos se logró ingresar al sistema 6 mil 949, pero tras una primera evaluación se canceló a 19; ahora están a punto de ser canceladas otras 20.

Rodríguez Aguilar indicó que de las 6 mil 949 declaraciones de compromiso, 62 interesados presentaron el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), de ellos fueron observados 21 por no cumplir con el contrato de explotación de explotación y no contar con la autorización del uso de terreno superficial.

En el mismo sentido, el funcionario señaló que de los 62 IGAC, seis ya fueron aprobados y otro tanto está tramitándose a través de la Ventanilla Única.

"Luego de contar con la aprobación de los IGAC, los proyectos mineros tienen que presentar sus respectivos expedientes técnicos y Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos (CIRA)", recordó el servidor público.

VENTANILLA ÚNICA. Según el Decreto Supremo Nº 1105, la Ventanilla Única es una herramienta que sirve para agilizar los trámites de formalización de la actividad minera; es decir los interesados podrán realizar los trámites y solicitar información sobre su proceso de legalización en una sola oficina que concentra a varios organismos involucrados con el tema.

Esto tiene que ver especialmente con el Ministerio de Energía y Minas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Ministerio de Cultura y la Autoridad Nacional del Agua, en coordinación con el gobierno regional, los cuales ejecutarán las acciones necesarias para efectos de brindar sus servicios relacionados con la formalización a través de la Ventanilla Única.

LA RINCONADA. Este centro poblado es otro de los lugares donde se realiza la actividad de la minería artesanal. Se conoce que los trabajadores de esta zona lograron presentar 430 declaraciones de compromiso a la DREM.

Además, existen 88 contratos de explotación firmados y elevados a registros públicos, mientras que 133 están a punto de firmarse por escritura pública.

También presentaron 247 contratos de explotación, lo que beneficiará a igual número de familias que habitan en este lugar (centro poblado de La Rinconada, distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina).

Sobre el particular, Rodríguez Aguilar informó que ellos presentaron 2 IGAC colectivos, eso es posible de acuerdo a la norma; además indicó que una vez presentados los IGAC, deberán tramitar sus expedientes técnicos y CIRA, para iniciar con los trabajos propiamente dichos.

EN EL SUR. Tras el "levantamiento" de los pobladores de la zona sur de la región en el 2011, específicamente en la provincia de Chucuito-Juli, liderados por Walter Aduviri Calisaya, el Gobierno central, presidido en ese entonces por Alan García Pérez, suspendió a través del Decreto Supremo Nº 033-2011-MEM, el otorgamiento de las nuevas concesiones mineras por un lapso de tres años.

Este plazo vencerá el próximo 24 de junio del 2014, y a partir de esa fecha, el Estado podrá conceder nuevamente los petitorios mineros a los solicitantes (personas naturales y empresas).

Al respecto, el director regional de Energía y Minas, César Rodríguez Aguilar, ratificó que vencido el plazo que determina dicho decreto, se tendrá que abrir las concesiones mineras a nivel del departamento, es decir en las 109 localidades de la región.

"A raíz de las protestas en la capital de la región y en las demás provincias contra la minería, se instaló la Mesa de Diálogo en la localidad de Ayaviri (Melgar), donde precisamente se logra el Decreto Supremo 033-2011.MEM que suspende los nuevos petitorios mineros en la región", recordó.

TAGS RELACIONADOS