Héctor Abad Faciolince: “Mi mayor defecto como escritor es desanimarme”
Héctor Abad Faciolince: “Mi mayor defecto como escritor es desanimarme”

Los paseos a caballo con su abuelo de una finca a otra a los seis años, su convivencia con vacas, terneros y sembríos de café y la orden de no acercarse al lago de sus primas, donde se habían ahogado varias personas, son los episodios que motivaron a Héctor Abad Faciolince a escribir La Oculta, libro donde retrata la nostalgia compartida de pobres y ricos por el desarraigo de la tierra. “Mis libros nacen de algo que muy fuertemente me ha marcado”, expresa el también autor de la conmovedora novela El olvido que seremos.

¿Cuándo empieza a trabajar La Oculta?

Las primeras anotaciones son del 2009, la abandono en 2011 en 150 o 160 páginas. Estaba escrita por un narrador omnisciente. Yo empiezo siempre muy animado, pero tal vez el mayor defecto de mi personalidad como escritor es que me desanimo fácilmente. Entonces me desanimé, me decepcioné de la historia, perdió la gracia, el encanto, la abandoné y después volví por desesperación.

¿En qué consiste esa decepción?

Me pasa siempre con los viajes, países, con las mujeres que quiero, con mi vida. Estoy bien animado al inicio, pero después las cosas pierden su gracia, su ángel, y me empiezan a parecer horribles. Es como el enamoramiento. Yo cuando me desenamoro de una historia, empiezo a verle los defectos, los problemas y digo: “¿Para qué sigo?”. Abandono la relación.

Además de la disciplina que le recomendó Mario Vargas Llosa, las voces de Pilar, Eva y Toño corrieron a su rescate...

Sí. Dividí las funciones. Yo no me sentí responsable de todo el libro, sino repartí las funciones en tres personajes. Pilar se acerca más al modelo real de mi hermana Mariluz, Eva es muy distinta de Clara y Toño se nutre de cosas mías, de mis hermanas, de un cuñado gay que tengo; es más un centauro.

¿Por qué la familia es un tema recurrente en sus libros?

Porque aún no hemos inventado otra manera de nacer, crecer y vivir. No soy un defensor de la familia o conservador que piense que la familia es la célula fundamental de la sociedad, pero esa es nuestra experiencia, para bien o para mal. Familias feroces, magníficas, horribles: ahí crecemos. Yo he hablado exactamente de mi familia en El olvido que seremos y de una familia que se parece bastante a la mía en La Oculta. Yo pienso que uno establece una relación tan estrecha, íntima, para bien o para mal, con las personas de su familia. Lo conocen a uno tan desnudo espiritual y físicamente. Esa experiencia tan fuerte para mí es ineludible en las historias que cuento.

En el fondo, su libro hace una crítica a la modernidad, al desarraigo de la tierra...

Yo nací en una ciudad, pero tengo un sentimiento fuerte de apego a lo rural, al sitio donde hay árboles, animales, insectos; además, yo me aburro fácilmente. Como ya había escrito una novela urbana, Angosta; una familiar, El olvido que seremos; otra de amor, Fragmentos de amor furtivo; una experimental, Basura; ahora quería escribir una novela rural. En la cultura antioqueña, la pasión por tener una tierra, una finca, es muy grande en ricos y pobres. Los pobres siempre conservan una tierrita diminuta en el pueblo donde nacieron y no la venden por nada del mundo. A lo mejor salieron porque los desplazó la violencia guerrillera, paramilitar, narco, delincuencial o el Estado, pero la conservan.

¿Escribir El olvido que seremos fue para reclamarle al Estado por la violencia en Colombia o para cicatrizar heridas?

Primero que nada fue una manera de que mis hijos supieran quién había sido el abuelo que no conocieron. Ya mi padre estaba siendo olvidado, yo quería que lo recordaran. Yo no sé por qué mi papá una vez, cuando tenía 15 años, le dijo a un amigo, Carlos Gaviria, que murió hace poco: “Yo seré recordado por haber sido el padre de Héctor Abad, de mi hijo”. Yo he sentido el deber de que no recuerden a mi padre por ser padre mío, sino que recuerden a mi padre porque yo cuento su historia.

DATOS. 

1991 publicó su primera obra: el libro de cuentos Malos pensamientos.

13 libros ha publicado el autor, entre novelas, cuentos, crónicas y ensayos.

La oculta. 2015 A través de la voces de Toño, Pilar y Eva, la novela narra el pasado, presente y futuro de una familia dueña de una finca escondida en las montañas de Colombia.

TAGS RELACIONADOS