Hemofilia: miles de peruanos la padecen sin saber que la tienen
Hemofilia: miles de peruanos la padecen sin saber que la tienen

La hemofilia es un trastorno sanguíneo que no permite la buena coagulación de la sangre. Una persona puede experimentar varios cuadros de sangrado por una simple caída o rasguño, y esto volver más complicada la calidad de vida de quien la padece.

Pedro García Lázaro, médico del Hospital Especializado Víctor Lazarte de Trujillo, informa que este mal crónico, con el que las personas nacen, se debe a un gen anormal ligado al cromosoma X, que en algunas ocasiones los padres lo transmiten a sus hijos. En otros casos, es posible que los progenitores no sepan que tienen esta carga hereditaria, pues no registran síntomas hasta que sus hijos nacen con la falta de coagulante en su cuerpo. En ese momento descubren que tuvieron una patología escondida en su cuerpo.

SÍNTOMAS. Es fácil presenciar si una persona tiene hemofilia desde temprana edad, pues una madre suele darse cuenta de este problema por los hematomas y el excesivo sangrado tras un simple golpe, lo que haría más difícil la calidad de vida de su propio hijo. Luego de asistir a un médico, muchas personas tienen que comenzar a renovar el ambiente del enfermo: alfombrar el cuarto del paciente para evitar golpes duros que podrían generar la muerte o incluso desistir de llevarlo al colegio, una decisión que imponen muchos padres, pues los compañeros de clases podrían golpear al menor. No obstante, existen excepciones, ya que hay familias que son capaces de pagar un tratamiento que otorgue a sus hijos una buena calidad de vida.

HEMOFILIA. Existen dos tipos, A y B. Ambas se diferencian por el número de coagulante que falta en el cuerpo. LA hemofilia tipo A necesita el factor VII, mientras que para la B es indispensable el factor IX. A pesar de ello, el tratamiento también se complica por la clasificación de coagulante, ya que según la presidenta de la Asociación Peruana de Hemofilia, Carmen Castro, la hemofilia B es más complicada de tratar por la falta del factor para su tratamiento, incluso el Minsa no puede costear totalmente la terapia de un enfermo, pues con el tiempo las dosis se pueden reducir y complicar su estado neutral.

SOCIAL. Una persona con hemofilia no puede hacer una vida normal ya que el tratamiento es muy costoso, según Castro. Por eso el niño es capaz de experimentar cuadros de depresión y otros trastornos mentales por el rechazo de lo demás. Bajo este panorama, uno de los servicios médicos que recibe un paciente con esta enfermedad es el tratamiento psicológico. Lamentablemente en el Perú no hay una detección temprana, ni campañas que ayuden a concientizar sobre esta extraña patología.

Seguro

Solo algunas personas se atienden en el Sistema Integral Salud, y obtienen todas sus medicinas a tiempo, a diferencia de otros seguros médicos en el Perú.

TAGS RELACIONADOS