Imagen
Imagen

El electo presidente del Gobierno Regional, Juan Luque Mamani, camina aún ajetreado, desde que se ha proclamado como ganador de la contienda electoral apenas ha descansado, puesto que decenas de seguidores, amigos, familiares y otros han pedido reuniones con él. Lograr una entrevista en su itinerario es un tanto complicado, pero se ha dado tiempo para atendernos unos minutos con la promesa de ampliar esta entrevista.

CORREO: Tras estas elecciones, la región Puno ha quedado dividida, zona norte, zona sur, quechua y aimara. Usted ha dicho que tendrá un mensaje conciliador, que será un presidente para todos, ¿cómo afrontará este tema para reconciliar a la región?

JUAN LUQUE: En primer lugar quiero agradecer a toda la población por el apoyo para que yo sea el presidente de la Región, de veras nos da una alegría trabajar por el desarrollo de nuestra región. Respecto a su pregunta, en un periódico he visto que aparentemente la región está dividida, sinceramente me preocupa. Particularmente no tengo esa política de dividir a la región, la región es una sola, tiene 13 provincias, 109 distritos; entonces desde el Gobierno Regional vamos a trabajar para todos, de acuerdo a sus necesidades priorizaremos en el sector educación, salud, infraestructura, sector agropecuario, turismo, artesanía. Tenemos que trabajar para todos, siempre tengo ese concepto de ser uno solo, más cuando estuve de rector, para la universidad Andina la sede central era Juliaca, pero hemos desarrollado en ambos sectores (sur y norte), entiendo que de esa manera tenemos que atender a toda la región.

C: Algún sector de analistas sostiene que la responsabilidad de este fraccionamiento la tiene el presidente Mauricio Rodríguez porque ha desatendido a Juliaca. ¿Qué hará usted por Juliaca y qué hará por Puno cuando sea gobierno?

JL: Ya tengo proyectos que se van a llevar a cabo, por ejemplo vamos a luchar por el asfaltado de la autopista Juliaca-Puno-Desaguadero, es una atención integral. También haremos obras de envergadura en la provincia de San Román, en Puno y en otras provincias de acuerdo a lo que hemos señalado. Me gusta integrar, unir, no me gusta que la región esté como hoy (lunes) uno de los medios de comunicación escrito lo ha diseñado.

C: Pasando a otro tema, hay inversiones grandes que están ingresando o quieren entrar, proyectos mineros, de energía y similares, pero un sector no considera que sean buenos, los rechaza, su rival ha embanderado ese discurso, ¿qué pasará con estos proyectos?

JL: Toda clase de inversiones son buenas, pero en casos como la minería o la actividad comercial, de todas maneras debe haber una consulta previa para los hermanos que se encuentran en ese sector. Por ejemplo, para el funcionamiento de la mina Santa Ana, que está en el sur, todo depende de los hermanos del lugar si deciden que las inversiones se realicen, también tiene que ser previo requisito, que no se contamine el ambiente y que beneficie a ellos, creo que hablando uno se entiende. No soy de imponer, respeto la idiosincracia, nos queda trabajar en equipo.

C: Su opositor lo ha hecho ver como ligado a la derecha, por tanto hay temor de un avasallamiento de los proyectos en la zona, ¿qué le diría a esa población de la zona sur?

JL: En este caso el contendor político ha utilizado una serie de artimañas negativas contra mi persona, aparentemente lo ha hecho por campaña, pero vamos a trabajar, con la consulta previa para los hermanos del lugar.

C: El actual presidente regional Mauricio Rodríguez ha señalado a usted que los proyectos que inició deben continuar, ¿cómo asumirá usted este tema?

JL: No lo voy a hacer desde el punto de vista político, sino técnico. Si hay obras que tienen que continuar deben continuar, hay que hacerlo. ¿En qué casos no continuaríamos? En el caso de que las inversiones no concuerden con lo ejecutado y presupuesto, ahí de repente podemos demorar, pero si no hay inconvenientes hay que terminarlo y entregarlo a la población, el gran ganador debe ser el pueblo.

C: En esta gestión también hubo denuncias de corrupción, el caso de los expedientes técnicos de los jardines, ¿qué se hará desde su gestión con estos temas?

JL: Tendremos bastante cuidado, en algunos casos revisarlo e informar a la dependencia correspondiente como es la Contraloría General de la República, Control Interno y otras.

C: ¿Cuál es su visión sobre el asunto energético con la región, el proyecto de masificación de gas no está avanzando, qué dice usted?

JL: En este caso es un proyecto serio que Puno requiere, nosotros exigiremos al Gobierno central para que también Puno tenga el gas, gasoducto fundamentalmente, en vista que si no tenemos estamos en desventaja para ser competitivos, el gas lo necesita la industria, la minería, toda la población.

C: Uno de sus compromisos ha sido la construcción de las plantas de tratamiento en las ciudades circunlacustres, ¿se ratifica en esta promesa?

JL: De todas maneras se tiene que realizar, vamos a coordinar en este caso con el alcalde de Puno, también de Juliaca y los demás. Vamos a hacerlo integralmente, de todas maneras sí se va a realizar.

C: ¿Cómo está su equipo técnico, puede adelantarnos quizás nombres?

JL: En la región hemos encontrado muy buenos profesionales, que apoyan, que tienen especialidad y saben. Tenemos tres hermanos del equipo técnico de la Universidad Nacional del Altiplano, tres de la Universidad Andina y otros, más o menos son como 10 los que están trabajando, en función de ello trabajaremos, les pediremos sugerencias para desarrollar Puno.

C: ¿Y cuál será su relación con su vicepresidente, en los últimos años los presidentes terminan peleando con sus vicepresidentes?

JL: No me gusta ese tipo de acciones, vamos a conversar seriamente, él debe entender que juntos vamos a trabajar, realizaremos inversiones que deben tener resultados, en ese sentido, ojalá que nuestro vicepresidente cumpla las funciones que se le va asignar a través del Gobierno Regional. El trabajo que vamos a hacer será arduo, de tal manera que nos ayude.

C: El movimiento PICO ha logrado una votación histórica, tiene la presidencia, el consejo regional, 7 alcaldías provinciales y 21 distritales, ¿cuál será el destino del movimiento PICO?

JL: Vamos a trabajar de la mano con nuestros alcaldes distritales y provinciales, con los consejeros, integrando este trabajo, es un reto, como usted lo ha dicho es por primera vez que un movimiento logra estos resultados. Las obras que piden nuestros distritos tienen que ser objetivas y con resultados.

C: Ahora que iniciará su gobierno, ¿de cuánto tiempo estamos hablando para mostrar resultados?

JL: Yo creo que, más o menos, calculando debe de ser unos seis meses.

C: ¿Cómo están asumiendo el proceso de transferencia, que tendrá que ser muy rápido por el tiempo que queda del año?

JL: Recién hoy hemos hablado algo de la transferencia, esta semana tendremos el equipo para iniciar, exigir, coordinar con el actual presidente, para lograr que se realice de acuerdo a los parámetros de acuerdo a la ley.

C: ¿Cómo está su proceso judicial por la compra de terrenos de la universidad Andina en Arequipa?

JL: Aparentemente, los contendores políticos lo han satanizado, es una situación que no va a trascender, yo he sido rector hasta el 23 de julio, en mi gestión esta acción no se ha realizado, entiendo que la justicia determinará, no estamos implicados, lo han hecho ver como si nos hubiéramos apropiado de dinero, eso es totalmente falso, se va solucionar.

C: Finalmente, ¿qué piensa de Walter Aduviri Calisaya?

JL: Bueno, es un contendor político que hemos tenido, yo respeto sus propuestas, la verdad que es un joven que también tiene futuro, ojalá que algunas situaciones que tiene pueda cambiar, tiene mucho futuro.