Junín en riesgo ante el dengue y la chikungunya
Junín en riesgo ante el dengue y la chikungunya

El y la fiebre de la representan un riesgo para 17 regiones del Perú. es uno de ellos. En lo que va del año el Ministerio de Salud (Minsa), a nivel nacional 26 personas han muerto a causa del dengue. En ese periodo, se han registrado más de 22 mil 860 casos. Mientras que la Dirección Regional de Salud (Diresa) Junín a la fecha reporta mil 163 infectados y un muerto.

En relación con la fiebre chikungunya, se reportaron 47 casos importados. Pero, hace unos días apareció el primer caso autóctono: un menor de 12 años adquirió la enfermedad en Tumbes.

Zancudo mortal. Son dos virus distintos, pero un mismo transmisor del dengue y la chikungunya: el Aedes Aegypti. El tipo de dengue que circula en el país es del tipo 2 y 3. De estos, la variedad asiático-americana es la más agresiva: puede matar. El chikungunya, por su parte, tiene la posibilidad de dejar inválida a la persona infectada. Para la transmisión de ambos males solo basta con la picadura del zancudo.

La selva en riesgo. Entre los factores que incide a la proliferación del zancudo son los climáticos. El director del área de Epidemiología de la Diresa, Luis Zuñiga señala que la Selva Central de la región tiene todas las condiciones climáticas para desarrollar la fiebre de la chikungunya. A esto se incide el aumento de la temperatura por el calentamiento global que genera que el tiempo de reproducción del mosquito sea mucho más corto y, por lo tanto, haya más zancudos en el ambiente. Además las lluvias, impiden una buena fumigación y limpieza.

Otras de las causas fundamentales es el mal abastecimiento de agua y no de los principales problemas de la Selva Central es su carencia. "La cobertura de agua potable en esta parte de la región no pasa del 38%, lo que obliga a las personas a almacenarla. Además están las fuentes de agua estancada, lo que se convierte en focos infecciosos que garantiza el desarrollo del zancudo", indicó el exdirector de la Diresa, Fernando Orihuela.

Amenaza. Cuando una persona tiene dengue, basta que el zancudo la pique y lo transmita a otra persona para que ocurra el contagio. Este mismo mecanismo se repite en el caso del chikungunya. En esta enfermedad, el paciente tiene dolores articulares en manos, codos y muñecas. Impide coger objetos, deja secuelas que pueden durar hasta dos años.

El dengue se presenta como una fuerte gripe: fiebre, dolor detrás de los ojos, cansancio. No obstante, en el caso del dengue severo daña órganos como el hígado, hay sangrado, deshidratación severa, baja presión y provoca la muerte.

En este último caso, el paciente debe ser tratado en menos de 24 horas.

Prevención. Para combatir estas enfermedades, Fernando Orihuela, refiere que se necesita hacer un estudio epidemiológico de la zona. Estos incluye la realización del índice aédico (porcentaje de la infestación) de las zonas geográficas de la selva; es decir se determina la focalización del zancudo. Inmediatamente se tiene que hacer una campaña agresiva del recojo de inservibles (llantas, botellas y otros) que debe ser de manera multisectorial, luego recién viene la abatización (fumigación). "Hace falta actividades promocionales preventivas por parte del sector Salud y Educación, este es un trabajo multisectorial", acotó el exfuncionario.

El presidente de la Federación Médica del Perú, Jesús Bonilla, dice que no hay una adecuada política para prevenir estas enfermedades, donde la descentralización es un obstáculo.

TAGS RELACIONADOS