Los bosques se están quedando '‘calatos'’, como diría un peruano de barrio. La gente corta los árboles para sembrar o traficar madera y nadie los para. En Junín existe un territorio de 4 millones de hectáreas y anualmente se extraen de éste 11 mil hectáreas de árboles, y según un último estudio, ya se ha deforestado (cortado árboles) 734, 273 hectáreas en toda la región.

¿A QUÉ SE DEBE?. Según un documento del , existen dos motivos. el principal sería que los campesinos destinan tierras de aptitud forestal, para sembrar. Es decir, talan árboles para hacerse un campo dónde sembrar y el otro sería la minería ilegal.

A diario, camiones madereros pasan por la Carretera Central llevando madera ilícita. Solo el año 2014, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) realizó 22 operativos en los cuales se decomisó alrededor de 39 metros cúbicos de madera.

¿Y qué hacen con ella? Pues es transferida a instituciones públicas para que puedan ser bien empleadas.

MÁS CIFRAS. Según datos del  hasta el 2008, Junín tenía 1 010 291 de hectáreas por reforestar, de las cuales solo se logró 66 573 hectáreas. Y en cifras nacionales, se ha perdido entre 7 a 10 millones de hectáreas de bosques, pues en solo un año se pierden 110 mil hectáreas.

Y si reducimos los plazos, la cantidad de árboles talados aumenta. En los últimos siete años se estima que se han deforestado más de 72000 hectáreas de bosques en la Amazonía peruana.

CONSECUENCIAS. ¿Y eso qué? Pues el deterioro de nuestros bosques genera la falta de oxígeno, no habrá árboles para que procesen el dióxido de carbono. Además, los árboles “recolectan y filtran el agua dulce con lo cual mantiene el ciclo hidrológico general del planeta (...) y así conservan la salud del suelo”, según el portal Planeta.

Ante esto, Serfor, la entidad encargada de vigilar y supervisar que nuestros árboles dejen de ser talados, en palabras de su director, Carlos Ibarra, dijo que la institución viene trabajando en la sensibilización a través de talleres. Además, junto a 10 entidades del Estado está elaborando el nuevo reglamento que contendrá 2500 aportes de la sociedad civil y otras entidades.

17.78 millones de hectáreas de bosque del país son de producción permanente, y ello nos ubica como el segundo país forestal de Latinoamérica, y noveno en el mundo. Es hora de pensar en la vida. De pensar en los árboles.