La basura, un problema que se pudo controlar
La basura, un problema que se pudo controlar

Mal manejo político, falta de profesionales técnicos en manejo de residuos sólidos y desconocimiento en la población han hecho que el problema de la basura sea arrastrado desde hace más de quince años y se haya agudizado en los últimos días ¿Qué lo causo? ¿Cuál sería la solución?, son interrogantes que todo Huancayo se hace.

Origen. Hasta antes del 2001, la basura de nuestra ciudad se acumulaba en cualquier parte y en agua de las vírgenes. En ese año Electroperú dona el terreno en el anexo de pacha ( El Tambo), para que se construya el relleno sanitario, eso durante la primera gestión de Dimas Aliaga. Los estudios revelaban que podía tener una vida útil de 5 años. Lamentablemente, el mal manejo de los residuos, hizo que durara solo hasta fines del 2002, tiempo en el que colapsó. Con la entrada de Fernando Barrios, en el 2003 y hasta el 2006 se empezó a arrojar en botaderos provisionales (Chaclas, Huamancaca Chico y El Edén) y Chilca empieza depositar su residuos en Auquimarca.

El 2004 se concesiona el servicio de barrido, recojo transporte y disposición final de los residuos sólidos a la empresa Diestra por 20 años, mientras una comisión multisectorial identificada terrenos para el confinamiento de la basura . Tres de 11 terrenos cumplían con los requisitos exigidos por ley (Lastay, Añaspampa y Tiranapampa).

A finales del 2006 y termino de la gestión de Barrios, se pone la primera piedra para la futura planta de tratamiento en Lastay. Con la entrada de Fredy Arana sus regidores politizan el tema y cuestionan la concesión, hecho que fue aprovechado políticamente por el alcalde de Concepción Oscar Bérrios. Tras enfrentamientos en el 2008, una persona fallece y vehículos son siniestrados, y se desiste del lugar.

Luego se pretendió instalar la planta en Añaspampa y por el rechazo de la población asusada por algunos medios de comunicación, se dejó de lado y hoy se está tramitando todas las licencias para que ésta sea instalada en el paraje de Tiranapampa en Sapallaganga.

CAUSASSegún el exregidor y profesional especialista en este tema Fausto Prudenci, las causa para que este problema se haya recrecido es la mala supervisión que ha estado haciendo la municipalidad a la empresa Diestra, durante las dos últimas gestiones (Arana y Aliaga), no aplicando las penalidades correspondientes, y no tener habilitado el lugar de confinamiento.

SOLUCIÓN. Este problema podría solucionarse temporalmente en solo 10 días y la solución se halla en la “Declaratoria Transitoria de Emergencia por Riesgos a la Salud Pública”, que involucre al Ministerio Público, la DIRESA, DIGESA, OEFA.

Con la declaratoria, asegura Fausto Prudenci, se puede elaborar solo un pequeño perfil, en un lapso de 7 a 10 días, se identifica el terreno que cumpla los estándares mínimos y condiciones ambientales, para el botadero controlado y se autoriza el ingreso temporal, ello siempre en cuando se cuente con un buen equipo profesional.

Asimismo, se debe conformar dos comisiones de trabajo multisectoriales que trabajen simultáneamente: una para que resuelva la declaratoria (solución inmediata) que tome la base legal para está, el riesgo de la salud pública.

Y otra para que continúe con los tramites de permisos respectivos para Tiranapampa (solución a largo plazo).