La Oroya: Bloqueo en Carretera Central provoca 7 millones de soles en pérdidas
La Oroya: Bloqueo en Carretera Central provoca 7 millones de soles en pérdidas

Pese a que en el segundo día de paralización en La Oroya no hubo enfrentamientos, la tensión y las pérdidas económicas continúan. A la fecha más de siete millones de soles en productos perecibles y no perecibles, un poblador muerto y más de 60 heridos deja el conflicto social desatado ayer por agentes del orden y trabajadores de la Doe Run. Más de 3 mil trabajadores iniciaron con sus reclamos la madrugada del martes. Un aproximado de 600 vehículos privados y de transporte público, provenientes de Huancayo, Satipo, Huancavelica y Ayacucho, quedaron varados. Estos transportaban personas, frutas, productos agrícolas y mercaderías que ingresaban y salían de la región.

En el Valle del Mantaro, las consecuencias por el bloqueo de la Carretera Central se han hecho notar desde temprano. Hasta las 9 horas, no había pollo en los principales mercados. “Por el paro, el kilo de pollo se vende hasta S/. 8 soles. Antes estaba a 4.80. Y es que los camiones que los traían tenían que tomar las rutas por Huancavelica, Ayacucho y Chupaca”, manifiesta una de las vendedoras en el mercado mayorista de la ciudad. Con respecto al pescado, este producto ha incrementado su valor en 1 sol. “A 7 soles el pescado (jurel)”, dicen los vendedores del mercado Modelo. En la Selva central y otras provincias, los costos son parecidos. Los precios de abarrotes se mantienen estables, pero durante el día, los almacenes se iban desabasteciendo.

MOVIMIENTO. “Solo Huancayo mueve al día aproximadamente 2 millones de soles en transporte de productos que son llevados a Lima y llegan desde allá. En un día y medio de paralización, hemos perdido S/. 3 millones”, manifiesta Calmell del Solar, director de la Cámara de Comercio de Huancayo.

Por su parte, el gerente de desarrollo económico del Gobierno Regional de Junín, Jorge Tapia Beldao, afirma que son 7 millones de soles en pérdidas en toda la región. “Estamos desabasteciendonos”, finalizó. ”

Tomar acciones abastecimiento de productos

TRANSPORTE. Durante el día, cientos de pasajeros en la región que buscaban viajar a la capital pagaban hasta S/.90 por un pasaje en ómnibus. La ruta tomada era por Los Libertadores (Huancavelica - Ayacucho) . En auto, el monto se incrementaba hasta S/. 120. María Quispe (40), junto a su familia entera que llegaron por vacaciones se han quedado a esperar en el terminal principal de la Incontrastable. En los principales terrapuertos de las provincias experimentan el excesivo costo. El viaje, por esta vías, finaliza luego de 12 horas por la carretera. Duración de viaje asciende hasta 12 y 16 horas. El precio del balón de gas también se ve afectado y un sol ha subido su valor.

En su momento, María Jara, superintendenta general de la Sutran a nivel nacional, manifestó que en lo que se soluciona la situación, en las tres rutas alternas se suspenden todos los trabajos de mantenimiento para permitir el fluido de los vehículos. “Por Chupaca, solo pueden transitar autos y camionetas”, detallan algunos transportistas, pues según afirman la vía es angosta y los ómnibus la congestionarían.

“La Policía de carreteras por su parte debe velar por un viaje seguro de todos los pasajeros. Se suspende el uso de las carreteras por Cochacchacra, Casaracra y Quiulla (ubicadas en la Carretera Central)”, finalizó Jara.

Mientras estos pronunciamientos se hacían público, pasajeros en diversos vehículos sufrían las consecuencias. Personal médico que llegó del hospital Olavegoya de Jauja ofrecían atención medica a pasajeros que llevaban casi 30 horas sufriendo problemas en su salud. Carmen Díaz (40) que viajaba de Lima a Tingo María con su hija en un bus de la empresa GyM sufrió de una insuficiencia respiratoria. Luz María Lapiz (64) recibió un ampolleta por el problema de diabetes. Ella viajaba de Lima a Uchiza, frontera con Huánuco. Muchos solo se alimentaban de agua y pan.

VELATORIO. Mientras en Lima, el alcalde de La Oroya, Carlos Arredondo, Luis Castillo Carlos, representante de los trabajadores mineros se reunían con la Ministra de Energía y Minas, Rosa Maria Ortiz, en La Oroya otro era el panorama. Los familiares, amigos y vecinos de Edward Ademir Soto de la Cruz (41), quien murió el martes por un impacto de bala en el pecho, paseaban su ataúd por las calles de la ciudad. Al atardecer, su cuerpo fue velado cerca al óvalo de Marcavalle en la ciudad.

La esposa de Soto de la Cruz dijo: “era un buen padre y un buen esposo. Por ello, pido justicia ante su muerte. Mis hijos también piden eso, ellos escucharon también esa noticia. Ellos dicen: ‘mamá, ¿dónde está el policía que le ha disparado a mi papá?’. Yo les digo, eso ya lo hemos denunciado. No se preocupen”, dijo Nélida Palomino Barreto a Canal N.

Edward deja dos hijos de 8 y 11 años. Su hermano comentó que él solo pasaba por la zona de la manifestación. “En ese momento, hubo un enfrentamiento entre policías y varios civiles, que incluso tenían escudos de la policía”, comentó.

FUERZAS ARMADAS. A través de la Resolución Suprema Nº 152-2015-IN, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. El Ministerio del Interior autorizó la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo de la Policía Nacional en la provincia de Yauli (La Oroya). Si siguen los conflictos esta medida se a adoptada hasta el 10 de setiembre, a fin de asegurar el control y mantenimiento del orden interno, asegura el comunicado. La norma lleva la rúbrica del presidente Ollanta Humala, y de los ministros de Defensa, Jakke Valakivi, y del Interior, José Luis Pérez Guadalupe.

ACUERDOS. Cerca al anochecer, se conoció que por ambos tramos de la Carretera Central se trataba de movilizar y llegar a acuerdos con los protestantes. Mientras la mesa de diálogo se desarrollaba en Lima, Policías de la región Junín se dirigían hacía el centro de La Oroya. Fuentes policiales informaron a Correo que desde Lima, otro grupo de policías, pero de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales se dirigían hacia La Oroya. Los agentes locales.

ESPERA. Se conoció que en Lima se habría concretado un acuerdo por parte de representantes del Ministerio de Energía y Minas junto a los representantes de La Oroya y los mineros. Dicho documento tendría 5 puntos claves: Instalar un comité Técnico que abordará la problemática del complejo metalúrgico. El interés de la defensa constitucional de los derechos laborales, la voluntad de agotar todas las vías de acuerdo y de levantar la medida de protesta. A las 21:00 horas debían llegar los dirigentes a La Oroya para comunicar y tomar la decisión final. Hasta el cierre de la edición dicho encuentro programado en el coliseo municipal no ocurrió. La tensión continua.

ACUERDO

“Hemos llegado a un acuerdo. se han retirado con el compromiso de levantar la medida de fuerza. Así la mesa (de dialogo )comenzaría a funcionar”, Rosa María Otiz, Rpte. del Ministerio de Enegía y Minas.

TAGS RELACIONADOS