Novedosos trabajos que pueden hacerse del bambú
Novedosos trabajos que pueden hacerse del bambú

Las autoridades presentaron en Tingo María el Programa Nacional del Bambú

En la sala de grados de la Universidad Nacional de la Selva (UNAS), el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, presentó ante las autoridades de Leoncio Prado el Programa Nacional del Bambú y sus derivados.

El bambú, es una planta milenaria, procedente de Asia, que, además, constituye una excelente alternativa de defensa ribereña en tiempo de lluvias.

Según los especialistas, el bambú también es materia prima para la construcción de columnas, vigas, pisos, tabiquería; tableros de fibra; pulpa, cartón y papel; energía (leña, carbón y etanol); así como artesanía y utensilios.

Su comercio en el mundo supera los 12 millones de dólares, porque las personas utilizan su tallo, hojas, raíces y botes para diversos productos, que con comercializados en los mercados y zonas turísticas.

ARTESANÍA. En la presentación de artesanías hechas a base de bambú, el presidente de Sierra Exportadora, anunció el apoyo a instituciones e inversionistas, asesorando en la elaboración de proyectos de inversión pública y planes de negocio con la finalidad de promover plantaciones de bambú, su comercialización directa y proceso de industrialización.

El Programa Nacional del Bambú, es uno de los programas nacionales que promueve Sierra Exportadora, en la búsqueda de alternativas de defensa ribereña y desarrollar modelos de negocios inclusivos a partir del producto. También busca generar interés en la industria de la construcción, para uso del bambú como estructura de viviendas.

COMPROMISO. En la presentación de este programa nacional, los alcaldes distritales que conforman la provincia de Leonico Prado, asumieron el compromiso de elaborar perfiles para luego buscar financiamiento para la producción de bambú, cuyas plantas ayudan a evitar la desertización, debido que sus raíces evitan que las lluvias arrasen tierras. También puede servir para proteger los campos de cultivo del viento.

El programa del bambu de Sierra Exportadora se inició en el año 2007 en el distrito de Yamango, provincia de Morropón, región Piura, y se extendió desde mediados del 2011 en la regiones de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y en vías de incursionar en La Libertad. Todo el trabajo que realiza Sierra Exportadora está basado en una labor articulada con las instituciones públicas y privadas de cada región.

TAGS RELACIONADOS