Luis Favre asesora la campaña del "No a la revocatoria"
Luis Favre asesora la campaña del "No a la revocatoria"

Tal como lo reveló Correo el pasado 13 de diciembre, el polémico asesor argentino-brasileño, conocido también como Luis Favre, es quien tira los hilos en la campaña antirrevocatoria que emprendió la alcaldesa de Lima, Susana Villarán.

Anel Townsend, vocera de la campaña contra la revocación de la burgomaestre capitalina, no hizo más que confirmar la presencia del asesor, en lo que denomina una "cruzada ciudadana", con sus esquivas respuestas.

Lo cierto es que el controversial asesor político Luis Favre es el estratega que hoy reúne a las fuerzas de la farándula y el deporte en favor de Villarán en la campaña "Rostros y voces por el No".

Fuentes de este diario aseguraron que Valter Pomar, Secretario de Relaciones Internacionales del Partido de los Trabajadores en Brasil, y Javier Diez Canseco, del Partido Socialista, son los que habrían contactado a Favre desde el inicio de la campaña.

No obstante, Townsend, como pretendiendo introducir de a poco algo que ya es harto conocido, afirmó que su contratación "es algo a concretarse" y que han "habido conversaciones".

Aunque la alcaldesa de Lima se queja de una "austeridad republicana" en gastos de publicidad de su gestión, como justificando que la ciudadanía no conozca de sus obras, Townsend no pudo más que señalar que "en los próximos días" sería contratado Favre, tratando de que el imaginario crea que una campaña que definirá el futuro de la capital del país hasta ahora no cuenta con una estrategia definida.

SECRETÍSIMO. Luis Favre, cuyo verdadero nombre es Felipe Belisario Wermus, no es un personaje desconocido en Latinoamérica.

El argentino-brasileño está ligado a varias campañas electorales exitosas, como la del actual mandatario Ollanta Humala. Pero su fama va de la mano con los exorbitantes montos que pide a cambio de su asesoría política.

Consultada sobre quién pagará los honorarios del controversial experto en marketing político y manejo de medios, Townsend trató de esquivar la pregunta que le desdibujó la sonrisa de su rostro.

Señaló que se "rendirán cuentas públicamente" en aras de la transparencia de la campaña. No obstante, ante la insistencia, la excongresista solo atinó a señalar que "hay diversas modalidades de pago", dejando en evidencia el secretismo que rodea el financiamiento de la campaña por el "No" a la revocatoria, impulsada por las fuerzas de la farándula y el deporte. "En este momento no te puedo decir porque todavía nadie lo ha contratado, en el momento que lo contraten se verán los dineros", añadió Townsend, tras dejar entrever que el expremier Salomón Lerner sería uno de los financistas.

"Salomón Lerner ha propuesto (a Favre) como un experto idóneo y este tema, a nivel formal, podría contratarse en los próximos días (...) Lerner es una de las personas que está apoyando este "No" a la revocatoria. Su agrupación Ciudadanos por el Cambio, en la alianza Fuerza Ciudadana (asociación de partidos de izquierda), participa en la campaña", reiteró la vocera, quien además reveló que cumple su función ad honorem porque la universidad privada en la que trabaja le ha dado licencia con goce de haber.

COSTOSA ASESORÍA. Favre fue el encargado de la estrategia electoral en la campaña del entonces candidato presidencial Ollanta Humala y su presencia estuvo rodeada de controversia porque nunca se explicó a ciencia cierta cuánto cobró por esa asesoría.

En un informe el 30 de noviembre del 2011, presentamos una serie de reportes de gastos de campaña donde se mostraba que el asesor cobró casi 415 mil soles por "asesorías de comunicación" al partido Gana Perú a través de su empresa FX Comunicacao Global Ltda.

Conocido como el asesor político cuyos honorarios están entre los más caros de la región, Favre, según el portal brasileño le cobró al excandidato a diputado en el Brasil, Rui Falcao, en el 2006, la suma de 25 mil reales, que al tipo de cambio actual superan los 12 mil dólares por una breve asesoría. Al candidato a prefecto le cobró 85 mil reales por la elaboración de jingles, viñetas y slogans. Pero, la más sonada asesoría la brindó a Marta Suplicy cuando era candidata a la alcaldía de Sao Paulo. Suplicy se divorció de un respetado exsenador con el que estuvo casada por 36 años para convertirse en la quinta esposa de Favre.

FISCALIZACIÓN. Entre tanto, el regidor municipal Alberto Valenzuela exigió que la Sunat fiscalice, de acuerdo con sus atribuciones, de dónde saldrá el dinero para pagar los honorarios del controvertido asesor.

Ahora que Anel Twonsend confirmó la participación de Favre, agregó Valenzuela, por una cuestión de transparencia se debe revelar quién le pagará el sueldo.

Valenzuela apuntó que se debe tener en cuenta las diversas denuncias periodísticas sobre las vinculaciones de Favre con importantes empresas constructoras brasileñas a cargo de grandes proyectos en el país.

Por su parte, para el regidor Jorge Villena, la alcaldesa de Lima pudo evitar "tremendo gasto" en la contratación del también exasesor del exmandatario Luiz Inácio da Silva y la campaña antirrevocatoria si hubiera prestado atención a las críticas sobre los problemas de su administración.

"Pudo evitar tremendo gasto en Favre, y todo el campañón antirrevocatoria si hubiera escuchado las críticas y las razones. A Susana le gusta que le hablen bonito, es incuestionable e infalible, su soberbia solo se compara con su inopia", apuntó.

Pidió, también, que la Sunat intervenga los flujos de dinero que estaría recibiendo Favre, e indicó que "la moraleja es: si el cargo le queda grande, consiga gente que sepa, con la collera de ahijados y sobones no se llega lejos".

IDAS Y VUELTAS. La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, en reiteradas ocasiones evitó responder si existe una relación entre su campaña en contra de la revocatoria y Luis Favre, sin embargo las coincidencias entre el estado migratorio del exasesor y el proceso de consulta popular confirmarían el nexo.

Favre estuvo en Lima los días previos y permaneció hasta la misma fecha del lanzamiento de la campaña "Rostros y voces por el No" contra la revocatoria de la burgomaestre que se realizó el pasado 13 de diciembre. En efecto, pisó suelo peruano el pasado sábado 8 de diciembre, procedente de Brasil, y retornó a aquel país ayer miércoles 12, de acuerdo con el reporte de Migraciones al que accedió Correo. Las últimas entradas al Perú de Favre, quien se identifica con el pasaporte francés 05AE83220, se efectuaron en noviembre pasado y los primeros días de diciembre, luego de que -también por coincidencia- el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) emitiera las resoluciones que confirmaban la realización de la revocatoria el 17 de marzo próximo.

Su penúltima llegada a Lima ocurrió el 19 de noviembre pasado, unos días después de que el Reniec validara las 400,396 firmas necesarias para iniciar el proceso de revocatoria de la alcaldesa Villarán, y el JNE desestimara recursos planteados por Fuerza Social y ratificara la convocatoria de la consulta popular contra la gestión edil limeña, a fines de octubre último.

Anel Townsend en referencia a los vínculos del asesor con la actual gestión que encabeza Villarán dijo que "se ha publicado lo que es cierto, que Salomón (Lerner) lo propuso, hemos tenido una primer reunión y yo creo (que el elegido va a ser Favre)".