El 25 de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El 25 de noviembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Estadísticas preocupantes en torno a la violencia de género reporta el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) en lo que va del año. Las cifras muestran que las parejas de las féminas son mayoritariamente las autoras de violencia sicológica y física.

De acuerdo a los Centro Emergencia Mujer (CEM), un total de 107 mil 720 mujeres de todas las edades denunciaron ser víctimas de violencia entre enero y setiembre de 2023.

El grupo etario con mayor porcentaje son las jóvenes y adultas de 18 a 59 años. Ellas representan el 64.6% del total de casos. Les siguen las niñas y adolescentes de 0 a 17 años, con 30.2%; y las adultas mayores de 60 años a más con 5.2%.

EN DETALLE

El MIMP registra hasta cuatro tipos de violencia hacia la mujer: económica (0.3%), psicológica (41.4%), física (38.3%) y sexual (20.7%).

En materia de violencia económica, son los familiares de la denunciantes los principales agresores (56%).

Luego resalta el papel de las parejas sentimentales. Ellas son las responsables del 61.4% de la violencia sicológica y del 79.8% de la física.

Al respecto, la Directora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Liz Meléndez, destacó que la “gran mayoría de feminicidios” se produce en relaciones de pareja. “La prevalencia de la violencia en estos vínculos es la más álgida en nuestro país, se ha mantenido como una constante a lo largo del tiempo”, indicó a Correo.

La especialista remarcó que la violencia, en estos casos, “es una forma de afirmar y poder mantener roles de género” erróneos.

Añade que se debe “romper con la idea del amor romántico y trabajar en relaciones igualitarias”. Ejes como el respeto a la autonomía de la mujer y otros deben salvaguardarse no solo desde el MIMP, sino también desde las carteras del Interior, Salud y otros; precisó.

GESTIÓN

Por su parte, la vocera del Programa Nacional Aurora del MIMP, Elizabeth Vásquez, afirmó que dicha problemática evidencia la “institucionalización del machismo”.

Aseveró que dicho programa presta servicios de atención y prevención en casos de violencia de género.

“Tenemos las línea 100 y el Chat 100 las 24 horas del día, los siete días de la semana, incluso con personal quechua hablante. También 432 CEM a nivel nacional, algunas de ellas en comisarías”, detalló a este Diario.

Puntualizó, además, que el programa brinda atención legal, psicológica y social a través de los CEM.

“Ejercemos el patrocinio legal en los procesos, brindamos contención sicológica y tratamos de velar por ciertas necesidades sociales en conjunto con otras entidades. La recuperación médica está a cargo del Minsa”, sostuvo.







TAGS RELACIONADOS