Menos trabajo, más estudio
Menos trabajo, más estudio

El Comité Regional de Prevención y Erradicación del de Huánuco, viene formulando una ordenanza para velar por el derecho laboral de los adolescentes de la región.

Este comité está conformado por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción de Empleo, la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA), el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” y la Dirección Regional de Turismo y Comercio Exterior.

Según la ley, los adolescentes varones y mujeres, pueden obtener un empleo desde los 14 años de edad.

"“Necesitamos trabajar con la Sunafil para velar por las condiciones de trabajo de los adolescentes, a fin de que ellos puedan concluir sus estudios escolares”", señala la comisionada de la Defensoría del Pueblo, Lisbeth Yllanes.

Entre las provincias con mayor incidencia de trabajo infantil, están Huánuco, Leoncio Prado, Huamalíes, Pachitea y principalmente Tingo María, donde se registran casos de explotación infantil y trata de menores, bajo propuestas laborales.

El Ministerio de Educación, de Trabajo y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, invocan a todas las regiones que velen por la educación y la salud de los menores de 18 años, por ello implementó una serie de programas, a fin que los estudiantes continúen el proceso escolar.

El Programa Juntos, registra el número de asistencia de los escolares al mes, para que la familia reciba el bono a fin de año, y los que obtienen buenas notas, son premiados con un dinero adicional, señala la comisionada.

Asimismo, refirió que está en evaluación los factores de trabajo.

“"Los menores trabajan, porque la situación económica familiar, es crítica”", explica Yllanes.

TAGS RELACIONADOS