Mineros toman las carreteras
Mineros toman las carreteras

Mientras en la capital miles de mineros artesanales informales marchan por las principales avenidas para exigir al Gobierno mejores condiciones y la ampliación del plazo para la formalización minera, en las regiones del sur del país las violentas acciones de protesta empiezan a afectar a las personas que viajan de un punto a otro.

PARALIZACIÓN. Ayer, los mineros informales de Puno bloquearon las vías de acceso hacia Arequipa y Cusco como una medida de protesta para exigir la formalización de su situación. Como se recuerda, el Gobierno dio plazo hasta el 19 de abril para lograr la legalidad de estos trabajadores. El tiempo se acaba y no hay formalizados.

Más de cuatro mil mineros artesanales, que llegaron de las provincias de Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina, se desplazaron por las arterias de la ciudad de Juliaca.

Los quejosos están a la espera de la respuesta que den las autoridades en Lima. De no lograr sus objetivos, los mineros piensan acatar un paro indefinido a partir del lunes 24. En esa fecha se sumarían gran cantidad de trabajadores del centro poblado minero La Rinconada.

Informaron que radicalizarán sus medidas de protesta si no son escuchados y amenazan con tomar instituciones públicas y privadas de Puno.

SITUACIÓN. El presidente de la pequeña minería y minería artesanal de la provincia de Carabaya, Quintín Solórzano Condori, dijo que en su localidad se cuenta con un 98% de mineros artesanales y las normativas del Estado (los decretos legislativos N° 1099 al 1107) emitidas por el Congreso vienen atentando contra sus derechos.

También pidieron la derogatoria del Decreto Legislativo N° 1102, que criminaliza la actividad minera con cárcel para los que trabajan en ese sector.

Ellos también demandaron la destitución del alto comisionado de formalización minera y de la interdicción de la minería ilegal, Daniel Urresti Elera, y la suspensión de la interdicción contra la minería informal que se ejecuta en todo el país.

Los mineros artesanales consideraron que el presidente Ollanta Humala tiene favoritismo por la gran minería y la mediana minería, y no por la pequeña minería, como la que dijeron practicar ellos.