Rastrear los inicios del rock en el Perú no es tarea fácil. Por ello solo una persona con el ímpetu y la obsesión por la música como Andrés Tapia del Río pudo lograrlo hasta hoy. Melómano compulsivo, coleccionista de rock peruano, productor y director del sello discográfico Repsychled –que ha reeditado en CD a bandas como Los Saicos y Los Shain's-, Tapia lleva 15 años recopilando discos, fotos, pósteres y revistas de roqueros locales, desde los más conocidos hasta los más 'caletas'. "Me he pasado la mitad de mi vida en esta búsqueda, pero es interesantísima", asegura.

Lo encontrado por Tapia hasta el día de hoy es lo que presentará en la muestra "Salvaje: 50 años desde los inicios del rock en el Perú (1963-1975)", que se inaugura este 25 de octubre y va hasta el 24 de noviembre en la Sala Limaq del Museo Metropolitano de Lima (av. 28 de Julio, esquina con av. Garcilaso de la Vega, Parque de la Exposición, centro histórico de Lima). Organizada con el apoyo de la Municipalidad de Lima, esta exposición reúne valioso material inédito de la colección personal del productor y de su disquera, además de instrumentos originales –como la batería de Los Saicos-, prestados por los mismos músicos de la época.

Entre los descubrimientos de Tapia se encuentran las grabaciones de dos bandas de rock: Los Incas Modernos y Los Sunsets. Los primeros se habrían formado en el 63, ensayaban en su garaje y tocaban en fiestas, publicando su primera producción al año siguiente. Este es el material más antiguo de rock peruano que se registra hasta hoy. Después de ellos aparecerían entre 1965 y 1966 bandas como Los Saicos, Los Shain's y Jean Paul 'el Troglodita'. En medio de esta escena de rock emergente se forjan grupos como Los Mad's y The New Juggler Sound, que se mantuvieron inéditos por casi 50 años.

"The New Juggler Sound tenía como 350 canciones compuestas. Y ninguna ha sido escuchada hasta hoy. De sus filas nace Laghonia y después We All Together. El sonido de estas bandas no existiría si no fuera por ellos", cuenta Andrés enfatizando la importancia de estos hallazgos y su trabajo de arqueología musical. Repsychled anuncia asimismo para esta muestra el lanzamiento de un primer CD que recopila 11 temas de esta banda, grabados entre 1965 y 1968.

Sobre Los Mad's, otra banda 'caleta' cuya música e historia también se rescatan en esta exposición, Tapia destaca una anécdota descubierta en su investigación: "En enero de 1969 la banda tocaba en Ancón, coincidiendo con una visita que hicieron Mick Jagger y Keith Richards de The Rolling Stones. Ellos iban de incógnitos, pero al escuchar a los Mad's se acercaron a verlos y les dieron la tarjeta de su mánager para que lo llamaran. Fue así que un año después la banda peruana viaja a Inglaterra y graba dos temas en el mismo lugar donde lo hizo Jagger y compañía, así como Led Zepellin, entre otros".

Tapia adelanta que de la muestra "Salvaje" se desprenderá un libro. Y para 2014 alista una nueva publicación con otro buen conjunto de sus descubrimientos sobre el rock nacional. Que la curiosidad no pare. Fotos: Andrés Tapia/Repsychled

TAGS RELACIONADOS