Imagen
Imagen

Un total de 80 zonas de Lima, ubicadas en diferentes distritos, son vulnerables ante un movimiento sísmico de gran magnitud, aseguró Sandra Villacorta, especialista de la Dirección de Geología Ambiental del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

“Esto se debe, principalmente, a que las condiciones geológicas son menos favorables. Por lo general, estos lugares presentan suelos inestables y están abarrotados de construcciones precarias”, añadió.

SUSTENTO. Según un estudio realizado por Villacorta, estas zonas vulnerables se encuentran expuestas a derrumbes, caídas de rocas, hundimientos de tierra y licuefacción de suelos.

Esta última consecuencia se produce en pisos formados por depósitos de arena y sedimentos granulados, como los de Lomo de Corvina en Villa El Salvador y algunos sectores de los distritos La Molina, Ate y Cieneguilla.

“La licuefacción se produce tras un terremoto. El piso pierde su resistencia y, por ende, las viviendas dejan de tener estabilidad, se hunden y son, literalmente, tragadas por la tierra”, dice la experta.

Los domicilios levantados en los conos norte y sur de Lima, por su parte, serían afectados por las caídas de rocas y los derrumbes.

EN RIESGO. Respecto a la debilidad de las casas, el director del Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, Miguel Estrada, señaló que entre el 60% y el 70% de las construcciones de Lima son informales.

Tanto los ciudadanos como los alcaldes han originado este grave problema en las construcciones, según el ingeniero. “Al no existir un control, las personas edifican sus casas improvisadas en cualquier lugar. Después de 10 años, las autoridades les brindan servicios básicos y formalizan la informalidad”, aseveró.

Alto riesgo

La zona portuaria del Callao, La Punta, Ventanilla, Ancón, Chorrillos y Asia son vulnerables a un tsunami tras un fuerte sismo en Lima.

TAGS RELACIONADOS