Padres de familia y estudiantes piden reinicio de labores
Padres de familia y estudiantes piden reinicio de labores

El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Peruana (Sutep) llega hoy a 47 días de huelga en la región Puno, situación que está desesperando a los alumnos y padres de familia. Estos últimos, a pesar de no estar agremiados o sindicalizados, han empezado a organizarse para alzar su voz de protesta y exigir el inmediato reinicio de clases.

Ayer, alrededor de medio centenar de padres de familia se reunieron nuevamente en el Parque José Carlos Mariátegui de la ciudad de Puno, allí analizaron la problemática y anunciaron una movilización para hoy lunes.

Un primer pedido al SUTEP es el cambio de sus dirigentes ya que los consideran demasiado radicales y, por lo tanto, cualquier posibilidad de diálogo con el Gobierno se frustra.

Acordaron también que emitirán un pronunciamiento dirigido al gobierno regional y a la Dirección Regional de Educación de Puno (DREP). En el documento plasmarán su preocupación por la irremediable pérdida de clases para sus hijos.

El presidente de la Asociación de Padres de Familia (Apafa) del colegio Santa Rosa, Carlos Lizárraga Tuero, convocó a la movilización de hoy, "la concentración será a las 9 de la mañana en el Parque Mariátegui", afirmó. A él se sumaron los directivos de otras instituciones educativas, como es el caso de la Gran Unidad Escolar San Carlos.

Los padres de familia se han visto indefensos frente al SUTEP que impone la huelga a pesar de que muchos de los profesores no están de acuerdo, por lo que algunos simplemente han suspendido las clases por presión y para que no les tilden de 'amarillos'. En tal sentido, Lizárraga Tuero pidió el involucramiento de los congresistas de la República para lograr una rápida solución.

Es necesario indicar que los padres de familia también solicitan al Gobierno atender los pedidos del sindicato para evitar mayor pérdida.

Sobre el tema, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez Rodríguez, señaló que con violencia no se puede dialogar, refiriéndose a los integrantes del magisterio.

MINISTRA DEFIENDE LEY. Mientras tanto, el Gobierno ha informado que los aumentos para los maestros se concretarán una vez que se apruebe la denominada Ley de Desarrollo Docente (LDD), aunque el proyecto viene recibiendo duras críticas porque al parecer no será del todo meritocrático como lo propagandizaron.

Por su lado, la ministra de Educación, Patricia Salas, defendió la polémica reforma y, entre otras cosas, sostuvo que solo un pequeño número de maestros se acogió a la Ley de Carrera Pública Magisterial, por lo que era necesario ampliar su alcance.

"La Ley de Carrera Pública Magisterial es una ley que aprecio y cuyos principios de meritocracia e instrumentos como la evaluación están recogidos totalmente en la iniciativa que estamos presentando. Lamentablemente, a la fecha no había logrado sino incorporar a un pequeño número de maestros y nosotros necesitábamos que el conjunto de maestros pudiéramos trabajar con ellos con las mismas reglas", dijo a RPP.

TAGS RELACIONADOS