Imagen
Imagen

En cumplimiento con el fallo emitido por el Primer Juzgado Especializado de Lima, el  aprobó una nueva Norma Técnica de Salud de Planificación Familiar, que incluye al anticonceptivo oral de emergencia Levonorgestrel (AOE) -llamado píldora del día siguiente- como parte de los servicios integrales de planificación familiar.

Este documento, publicado el 31 de agosto en el diario oficial El Peruano, señala que esta pastilla, al igual que métodos hormonales o temporales, se ofrecerá de manera gratuita en todos los establecimientos de salud públicos del país, tal como ordenó el Poder Judicial el pasado 22 agosto.

DETALLES. La norma especifica que el AOE puede ser “utilizado cuando se hayan tenido relaciones sexuales sin protección, en caso de violaciones, o si ocurrió una equivocación con el uso de un método antinconceptivo o rotura del condón”.

Asimismo, detalla que será suministrado por el personal de salud previa consejería y debe usarse dentro de los 3 días posteriores al sexo sin protección. “La usuaria protegida con la píldora recibe Levonorgestrel de 1.5 mg (equivalente a 1 tableta de 1.5 mg o 2 tabletas de 0.75 mg)”, agrega.

DERECHOS. Por otro lado, la disposición destaca el derecho de las personas de elegir de forma libre e informada los métodos anticonceptivos según su opción reproductiva. Además de contar con privacidad al ser atendidas y conocer las identidades de los proveedores de servicios.

También establece que si los adolescentes recurren a los centros de salud en busca de métodos de planificación familiar, se les deberá brindar este servicio.

Según Susana Chávez, directora de Promsex, “esta norma era una deuda del Minsa a favor del derecho a la autonomía y dignidad de todas los ciudadanos”.

Igualdad

El Minsa señala que en los servicios integrales de planificación “está prohibido todo trato discriminatorio”, e incluye la orientación sexual.