El ministro de Salud, Hernando Cevallos, afirmó que las conversaciones con las autoridades rusas se iniciaron el 31 de agosto y que la iniciativa para implementar una planta productora de vacunas en el Perú fue de ellos. (Foto: El Comercio)
El ministro de Salud, Hernando Cevallos, afirmó que las conversaciones con las autoridades rusas se iniciaron el 31 de agosto y que la iniciativa para implementar una planta productora de vacunas en el Perú fue de ellos. (Foto: El Comercio)

Aunque el anunció que se instalará en el Perú una , contra el COVID-19, la propuesta todavía está en etapa de negociación y tal instalación se implementaría “con mucha suerte” para el año 2023, de acuerdo con lo señalado por el .

TE PUEDE INTERESAR | Hernando Cevallos sobre Guido Bellido: “Una foto con Abimael Guzmán no quiere decir que hay vínculos con el terrorismo”

El fue esquivo al ser consultado sobre la inversión que demandaría la planta, la eventual convocatoria a personal especializado, así como las certificaciones que se requerirán para dar marcha al proyecto.

“Las negociaciones se han empezado, pero todavía tenemos que sentarnos en la mesa para ver los detalles”, manifestó ayer en RPP.

Cevallos indicó que las autoridades rusas solicitaron al Minsa documentación sobre la situación del Instituto Nacional de Salud (INS) y la predisposición a repotenciar laboratorios para evaluar qué aportaría el Perú al convenio de gobierno a gobierno.

En ese sentido, no descartó la participación de farmacéuticas privadas en la apuesta.

“Hemos recibido una comunicación del gobierno ruso para poder iniciar, directamente, las negociaciones desde el punto de vista comercial, y también el análisis de la transferencia de biotecnología para hacer realidad esta importante noticia de producir esta vacuna en nuestro país”, expresó.

MIRA ESTO | Hernando Cevallos advierte que “variante Delta viene creciendo lentamente”

TIEMPO

El estimó que el proyecto se concretaría recién en el año 2023 “con mucha suerte”, al precisar de que las conversaciones con el gobierno ruso empezaron recién el pasado 31 de agosto.

“No queremos avanzar generando una expectativa en plazo, porque este es un proceso comercial y luego de implementación”, señaló el lunes a 24 Horas, luego del anuncio del jefe de Estado.

Durante sus entrevistas a medios de comunicación, Cevallos ha destacado la experiencia de otros países, como Argentina, donde también se produce la vacuna rusa y que, a diferencia de Perú, cuenta con tecnología y capacidad operativa a gran escala.

A mediados de este año, dicho país, el primero en aprobar el uso de la vacuna rusa, atravesó dificultades al recibir con demora el segundo componente de las dosis necesarias para inmunizar a su población.

MIL MILLONES

Sobre el tema, el consideró que la construcción de la planta para producir vacunas, tendría, por lo menos, un costo superior a mil millones de soles, cantidad que el Gobierno ha usado para construir hospitales nivel III-1, como el Sergio E. Bernales de Comas.

“Yo estimo que una planta que hay que empezar de cero, con capital humano, no baja de esa cantidad. Es mucho”, dijo en RPP.

También advirtió que el proyecto demandaría cuatro o cinco años.

Por ello, pidió al Gobierno enfocarse en concretar la llegada de vacunas rusas pactadas por la gestión anterior y previstas para ser entregadas en setiembre.