Puno: Alasitas, la feria de la eterna ilusión y alegría
Puno: Alasitas, la feria de la eterna ilusión y alegría

Son los niños quienes con mayor entusiasmo acuden a la feria de las Alasitas, seducidos por los juguetes en miniatura, pero también están los jóvenes, aquellos que buscan asegurarse un título profesional. Los adultos en cambio van por la casa o el auto soñado y los de avanzada edad, lo hacen tal vez por la añoranza de todo lo vivido en torno a esta manifestación de arte popular que cada año copa con miles de seguidores la avenida Floral.

TRADICIÓN. La ciudad de Puno, capital de la región del mismo nombre, no solo destaca por su variado y rico folklore, manifestado en las festividades que se desarrollan durante el año en cada uno de los pueblos, sino también por las diferentes tradiciones, una de ellas es la Feria de Arte Popular en miniatura Alasitas. Aquí se comercializan productos en miniatura. La historia de esta feria refiere que en los primeros años no se usaba dinero sino piedrecillas planas y redondas, también botones como si se tratase de monedas, además se recurría al trueque.

SIGNIFICADO. Alasita en aimara quiere decir cómprame. La fiesta se inicia el día 2 de mayo con la preparación y las vísperas, incluidas actividades religiosas, quema de fuegos artificiales a cargo de los alferados.

En las albas al amanecer de hoy 3 de mayo, se revienta bombardas y camaretazos en el cerro Machallata parte alta del Barrio Bellavista y en el cerro Calvario Azoguine mientras en el Santuario de la Virgen de la Candelaria se celebra la misa de fiesta, luego la población asistente, se traslada en procesión a la Capilla de la Cruz de Bellavista.

Después de la misa, los artesanos y comerciantes inician la venta de artículos en miniatura de todo tipo y clase, lo que con fe y devoción la gente compra, con el propósito de que su deseo material se haga realidad para el próximo año. Se dice que es mejor y se harán realidad los deseos si la compra se hace al mediodía, se “challa” y se recibe la bendición en la Capilla de la Cruz del Barrio Bellavista.

EL EKEKO. La fiesta de las Alasitas o de miniaturas tiene como personaje principal al Ekeko, es la fiesta del amor, de la juventud, tienda de las ilusiones, donde se pueden comprar sueños y esperanzas.

Origen. Su origen se remonta a los comerciantes españoles que viajaban por el país, llevando mercancías para intercambiarlas con productos locales, representaban sueños hechos realidad a través de productos provenientes de lejanos lugares. Así se fue convirtiendo en símbolo de suerte y felicidad.

El elemento representativo es el Ekeko, amuleto aimara representado por un pequeño muñeco hecho de yeso, hombrecillo de vientre abultado, sonriente, con bigote, los brazos abiertos, cargando toda clase de objetos y productos en miniatura, costales de arroz y azúcar, dinero, carros, casas, aviones, herramientas, computadoras, televisores, objetos que representan un anhelo, etcétera. Se dice que la posesión del Ekeko es de buen augurio, es bueno o con suerte cuando es regalado, pero mejor aun cuando es hurtado, tiene el poder de la abundancia y buena suerte, jamás comprado porque los sueños no se compran.

ORGANIZACIÓN. La organización está a cargo de la Municipalidad Provincial de Puno en coordinación con las Asociaciones de Artesanos. El gerente de Desarrollo Humano y Participación Ciudadana, León Quispe Huanca, refirió que para esta edición la comuna local ha presupuestado cerca de S/. 30,000 que han sido invertidos en baterías de servicios higiénicos, personal de serenazgo, recojo de residuos sólidos.

“Los artesanos también están aportando con seguridad particular, para garantizar que no existan problemas”.

ARTESANOS. En la feria están habilitados mil 800 puestos de venta, pero se calcula que la cantidad de artesanos supera los dos mil.

El presidente de la Federación Regional de Artesanos de la región Puno, Luis Panca Quispe, se mostró confiado en que las ventas para este año se incrementen ya que en el 2013 y 2014, hubo cierta caída en el comercio.

“Existen varios factores que no permiten el incremento de ventas, la municipalidad debe seleccionar a los artesanos por rubros, ahora estamos mezclados”, sostuvo.

VIANDERAS. Los puestos de venta de comida que se ubican paralelo a la feria de las Alasitas, el año que viene deben ser reubicados, sostuvo por su parte el presidente del barrio Bellavista, René Valdéz Taco. Desde su punto de vista, es allí donde se genera el desorden porque además se vende cerveza de manera descontrolada.

“Las autoridades, apenas acabe la feria, debemos reunirnos para juntos plantear soluciones, ver dónde se pueden reubicar, todo esto tiene que mejorar”, señaló.

En relación al tema, el alcalde de la comuna local, Iván Flores Quispe, señaló que existe un plan para reorganizar la feria y así tener una mejor presentación.

Finalmente, hoy como todos los años, las personas en gran cantidad llegarán hasta la capilla del barrio Bellavista para participar de la misa principal al mediodía, los Yatiris que normalmente se ubican en la parte posterior, estarán esperando a los compradores y así completar una tradición que persiste a través del tiempo.

MISA. Desde el mediodía de hoy en la capilla de Bellavista se desarrollará la misa, luego de ello los compradores se dirigen a hacer saumear y bendecir todo lo adquirido en la feria para que el sueño se cumpla.

TAGS RELACIONADOS