Puno: Concluyó VII Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos
Puno: Concluyó VII Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos

La región Puno es la primera potencia en producción de camélidos sudamericanos en el Perú y el mundo por el número de animales con que cuenta; sin embargo, no se tiene la calidad genética en toda esa población que habita en el altiplano, expresó el decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA Puno), Jorge Araníbar.

Explicó que hacia ahí deben apuntar las investigaciones con la finalidad de mejorar la genética y lograr poblaciones homogéneas. “Un problema grave de nuestra región es que las poblaciones de cámelidos no son homogéneas, es decir que cuando cruzamos dos suris resulta una huacaya con eso se demuestra que no hay raza pura”, refirió.

Para mejorar la raza de los animales, recomendó a los alcaldes provinciales y distritales contratar especialistas o asesores externos para que realicen programas de selección como las grandes empresas que tienen a investigadores extranjeros.

asesoría. “Podemos tener mejor población en camélidos, pero no contamos con los mejores especialistas, requerimos asesoramiento técnico. Poner rigurosidad en nuestro trabajo, muchas veces lo dejamos, no registramos a los animales, no aretamos se hace un trabajo muy ligero que no tiene frutos y es una labor superficial”, agregó.

Respecto a la contribución de la mencionada casa de estudios, refirió que están involucrados con el mejoramiento de la calidad genética y para ello tienen profesores especialistas en camélidos, quienes participan en ferias como jueces.

También señaló que disponen de un centro experimental que se convertirá en centro de alta generación e investigación, el cual dará resultados dentro de 10 a 15 años; además cuentan con el Centro Experimental La Raya, ubicado en la zona de límite entre Puno y Cusco.

A su turno la exrectora de esta casa superior de estudios, Martha Tapia Infantes, dijo que la mejora de la calidad genética en los camélidos se encuentra en proceso, al señalar que el Perú tiene la bondad de haber trabajado hace varios años en la selección. “Tenemos bien definidas nuestras dos razas en el caso de alpaca suri y huacaya, como también en llamas k’ara y ch’aku”, enfatizó la docente de esta Facultad.

Por su parte, el especialista en genética animal de nacionalidad italiana Carlos Renieri, coincidió con las declaraciones del decano de la Facultad de MVZ, al señalar que durante 24 años viene trabajando con alpacas y llamas y ha visto que falta mejorar mucho debido a que no se está haciendo la selección de los camélidos como corresponde, tarea que a su criterio debe ser realizada por los mismos productores con apoyo técnico y si es posible con la Organizaciones no Gubernamentales ONGs.

La actividad denominada “VII Congreso Mundial de Camélidos Sudamericanos” que congresó a investigadores, especialistas, docentes, estudiantes y productores de Puno, Cusco y Huancanvelica, se desarrolló en el hotel Libertador de la ciudad Lacustre y culminó ayer.

El presidente de la Comisión Organizadora, Jorge Aranibar, informó que este congreso tuvo la presencia de especialistas e investigadores de los países de América del Sur, Norteamérica y Europa. “Participaron 21 conferencistas que dieron charlas de una hora y además se tuvo 71 exposiciones de 20 minutos en investigación”, explicó.

Dijo que dicho congreso se caracterizó por ser integral ya se han preparado talleres exclusivamente para productores y se ha tenido una exposición de artesanías, osea que esta actividad es integral, ya que no solamente ha renunido a los científicos, investigadores, profesionales y estudiantes.

mejoras. Finalmente, dijo que esta actividad contribuirá a mejorar la calidad genética de los camélidos, para ello tienen el libro de resultados de 800 páginas en CD y un texto de 80 páginas en físico, que contiene el resumen de las ponencias de todos los conocimientos incluido parte de los talleres y exposición de camélidos.

Por su parte, el productor alpaquero del distrito de Cojata que participó de este congreso, Julián Félix Ajahuana Yanqui, invocó a las autoridades a apoyar a este sector, para que puedan mejorar sus ejemplares. “Estoy trabajando más de 25 años en la crianza del ganado alpacuno, he participado en diversas ferias que se realizan en las ciudades de Arequipa, Cusco y La Paz-Bolivia. He visto que las autoridades no tienen la intención de apoyar a los ganaderos. Ellos solo aparecen cuando hay épocas de friaje nada más”, indicó.

TAGS RELACIONADOS