Puno: Graña y Montero deberá explicar avance de plantas de tratamiento
Puno: Graña y Montero deberá explicar avance de plantas de tratamiento

La semana pasada, el Congreso de la República declaró de necesidad pública e interés nacional la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puno, inmediatamente los congresistas representantes de Puno se disputaron la presencia mediática afirmando tener la titularidad de la iniciativa.

En realidad, solamente los parlamentarios Rubén Condori Cusi, en enero de 2015, y Mariano Portugal Catacora, un par de meses después, presentaron dos proyectos que estaban referidos a este tema.

VERSIONES. Desde el despacho congresal de Mariano Portugal explicaron a este matutino que la aprobación del Parlamento no fue para la construcción de 10 plantas de tratamiento para igual número de ciudades de la región, sino solamente la de Puno.

En el caso de Rubén Condori, señalaron que si bien se ha aprobado solo la planta de Puno, es improbable que la empresa Graña y Montero (autora de la propuesta de obra) se interese en construir solo una, por tanto, el impulso para la región no debería desviarse de partir el proyecto y en cambio dar impulso a las 10 plantas.

En este panorama hay incertidumbre con el proyecto de plantas de tratamiento para la ciudad capital y el resto.

Durante su mensaje a la ciudad, el alcalde puneño, Iván Flores Quispe, afirmó que está trabajando para arrancar al Gobierno central los estudios definitivos de la planta de tratamiento de Puno para el próximo año. “Estamos tocando puertas, y por eso nuestros viajes constantes”, señaló.

No obstante, no especificó a cuál de los proyectos se refería, considerando que en la reciente historia de esta anhelada obra se han dado dos posibilidades: la primera es un estudio empezado en el gobierno del exalcalde Luis Butrón Castillo, que trataba de un proyecto unitario para la Ciudad Lacustre y que actualmente se encuentra en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, según el Gobierno, avanzando.

La otra posibilidad surgió a raíz de las coordinaciones hechas entre la empresa Graña y Montero y el Gobierno Regional de Puno, solo que en este caso no proponía una sola planta, sino otra nueve adicionales para las localidades circunlacustres.

Para el vocero de Mariano Portugal Catacora, “el proyecto de Luis Butrón está descartado”, puesto que solo se impulsará las 10 plantas, aunque el proyecto que aprobaron en el Parlamento solo apoya la construcción de una.

REUNIÓN TÉCNICA. Lo que es seguro es que la empresa constructora Graña y Montero deberá de explicar los avances de sus estudios para la construcción de una decena de plantas de tratamiento en este departamento.

Según ha hecho conocer Condori Cusi la cita podría concretarse esta tarde con el jefe de Infraestructura de la constructora, en donde se sabrá con precisión cuáles son los avances.

En octubre de 2014, el entonces gobernador regional Mauricio Rodríguez explicó que la construcción de las plantas de tratamiento estaba a cargo de Graña y Montero y que se tendría listos los estudios de preinversión en los primeros meses de este año.

Incluso pidió a los alcaldes provinciales desactivar los códigos SNIP que tenían con el propósito de construir plantas.

La empresa Graña y Montero tiene a su cargo los estudios de preinversión, inversión, mantenimiento y operación de las plantas de tratamiento por el lapso de 30 años en calidad de concesión.

El plan integral de ejecución de estos proyectos contempla las ciudades de Puno, llave, Desaguadero, Juliaca, Ayaviri, Lampa, Azángaro, Juli y Huancané.

LAGUNA ESPINAR. En la ciudad de Puno, la planta de tratamiento de aguas servidas está pendiente de ejecutarse desde el año 2005, cuando el entonces alcalde Mariano Portugal Catacora pretendió concretar un préstamo de la KFW alemana para la laguna Espinar. Desde entonces, la región Puno sigue esperando acceder al servicio.

TAGS RELACIONADOS