La Autoridad Nacional del Agua del Agua (ANA), del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro inició los estudios de prospección batimétrica en tres lagunas y la presa Cuchoquesera ubicados en la Cuenca del Mantaro a fin de determinar con precisión el volumen de almacenamiento, profundidad y otras características, para una mejor planificación de los recursos hídricos.
Una brigada de profesionales de la ANA, trabajarán esta semana en la Laguna Huacracocha (Junín), ubicado a 4,400 msnm, una de las fuentes naturales más importantes con las que cuenta Huancayo para el abastecimiento de agua en épocas de estiaje.
En las siguientes semanas se continuará los trabajos de batimetría en la Laguna Islaccocha (Huancavelica), Laguna Acococha (Pasco) y se culminará en la Presa Cuchoquesera (Ayacucho).
“Los estudios de batimetría tienen como finalidad determinar el volumen de almacenamiento del cuerpo natural (lagunas, ríos, etc), el área actual del espejo de agua, y calcular el volumen de capacidad máxima de almacenamiento, para que con esa información las autoridades regionales y locales planifiquen e implementen medidas para su uso y aprovechamiento sostenible”, señaló Alberto Osorio Valencia, Director de la Autoridad Administrativa del Agua Mantaro.
Durante la segunda reunión del Comité Multisectorial de Coordinación de Agua y Riego, implementado en la región Junín, también se informó que los próximos meses se iniciará el “Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos en el Valle del rio Mantaro”, que permitirá conocer la cantidad de fuentes de agua subterránea, estados y usos de las mismas, situación legal, caudal y volumen de explotación, y mediante el modelamiento numérico del acuífero se determinará la reserva explotable (oferta) de agua subterránea en forma sostenible y proponer medidas para mejorar su gestión, conservación y protección
Por otro lado se dio a conocer, los resultados del monitoreo participativo de la calidad de agua del río Mantaro que se realizó el año pasado, las mismas que presentan alteraciones principalmente por Coliformes termotolerantes, pasivos mineros y otros, donde el impacto de efluentes domésticos y/o municipales sobrepasan los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) Agua.
Al respecto, el Administrador Local de Agua Mantaro, José Luis Ulloa Rodríguez, resaltó que es necesario el desarrollo de una conciencia social participativa de parte de todos los actores de la cuenca para revertir la situación a partir de medidas estructurales, tales como el tratamiento de aguas residuales, el incremento de cobertura de alcantarillados y el tratamiento integral de residuos sólidos con el objetivo de recuperar las cuencas hidrográficas y lograr el desarrollo del país a través de ecosistemas saludables.