Imagen
Imagen

Mucho se cuestiona a la televisión de señal abierta en Perú, puesto que se ha ido llenando de programas que no aportan en la educación de los jóvenes y niños. Pero esta realidad también se vive en lo canales locales, que lejos de velar por la educación solo muestran lo que más les genera renta. Sobre el tema, hablamos hoy con la docente del colegio Las Mercedes de la ciudad de Juliaca, Selmira Cruz Gómez, quien nos orienta con sus opiniones.

¿La programación de la televisión peruana es buena o mala para los niños y jóvenes? En la actualidad el único canal que transmite cultura y educación es Tv Perú; sin embargo, es muy poca la gente que observa su programación, pese a que da mucha cultura y cosas educativas no solo para los estudiantes, sino también para el público en general. Los demás canales solo transmiten programación basura como “Combate”, “Esto es guerra”, entre otros que dan modelos erróneos de vida. Como sabemos la persona es un ser social y al mirar estos tipos de programas los estudiantes asimilan estas cosas e imitan los malos comportamientos.

¿Usted como docente sugiere a sus estudiantes evitar este tipo de programación? Sí se les dice optar por programas educativos ya que les beneficiará a futuro. Sin embargo, hay que estar monitorendo constantemente para que se logre dicho objetivo. Pero también tenemos otro problema, ya que los padres de familia se dedican solo al negocio y no están al pendiente de sus hijos y no monitorean qué miran sus hijos, a qué se dedican en sus tiempos libres y eso no nos ayuda para que los jóvenes mejoren sus aprendizajes.

¿Entonces qué consejos le daría a los padres para que sus hijos eviten mirar este tipo de programación? Recordemos que la primera escuela es el hogar, no toda la carga le cae al docente. Yo aconsejaría a los padres de familia que brinden más tiempo a sus hijos y administren su horario, darles aunque sea 5 a 10 minutos por día. De lo contrario nuestra sociedad ¿a dónde ira a parar? No todo es educación mediante libros y conocimiento, ante todo esta el ser en toda sus dimensiones, como persona.

¿Cómo ve la comunicación entre padres e hijos?, ¿es buena o mala? En el nivel secundario da mucho que desear salvo algunas excepciones, hay poco apoyo de los padres cuando sus hijos ya son adolescentes. Sin embargo, en el nivel primario hay mayor preocupación de parte de los padres hacia sus hijos. A partir de tercer grado los padres deberían de apoyar, tener más comunicación con sus hijos, ya que esa es una edad donde los estudiantes experimentan cambios no solo físicos, sino también psicológicos y sociales. Esto se debe retomar en loa padres de familia la comunicación y más cuando sus hijos entran en la etapa de la pubertad.

¿Qué opinión tiene de esa información que circula en las redes sociales, acerca de que algunos gobiernos prohiben bailes de géneros como el reggaeton? Por lo que general le gusta a los jóvenes, pero si analizas las letras y su coreografía...Si nosotros como docentes les prohibimos algo que les gusta, esto dará como resultado que los jóvenes se acerquen más a este género. Pero si los profesores hacemos analizar con paciencia lo malo de esta música, de por sí los jóvenes discernirán si es bueno o no para ellos. Ante todo la iniciativa de prohibición podría ser buena, sería bueno que el gobierno peruano tome en cuenta dicha medida, por lo general el reggaeton no enseña nada bueno a los estudiantes.

¿Cuál es la dificultad más grande que aqueja a los estudiantes? Durante este tiempo sé que todos los jóvenes son muy inteligentes, pero hay que valorarlos como personas y como estudiantes. Todo está en educar con amor, con afecto, pero siempre con el apoyo de los padres de familia. A esto se suma que la sociedad misma tiene que apoyar esta iniciativa, de qué sirve que el estudiante se forme bien en un centro educativo, si cuando salen al exterior, la sociedad no lo apoya.

Un problema grande en Juliaca es la proliferación de establecimientos de venta de alcohol a menores de edad, ¿tiene alguna recomendación para los chicos? Primero les diría que se valoren a si mismos, todo parte del autoestima. Cuando un joven aprende a autoconocerse, a valorarse, nunca caerá en este tipo de vicios y actos que no llevan nada bueno para su persona. Para evitar todo estos vicios, se deberían crear grupos de jóvenes donde compartan ideas, cosas educativas y buenos estilos de vida. Hay bastante ONG que apoyan esta iniciativa de cambiar a los estudiantes para cosas positivas, el detalle es que los padres y las propias instituciones educativas deben de apoyar constantemente esta labor educadora.

TAGS RELACIONADOS