El Ministerio de Salud informó del cumplimiento de cuatro disposiciones complementarias del reglamento de la Ley Nacional del Cáncer, luego de dos años de promulgada (2021) y uno de reglamentada (2022), sumando así siete de un total de 16. Durante la reunión con el Semáforo Oncológico y otros colectivos de pacientes, autoridades del sector también expusieron la situación de las nueve restantes.

Se trata de las disposiciones 13°, 14°, 15° y 16° que se refieren a la actualización de los sistemas informáticos del SIS y FISSAL y de la lista de medicamentos oncológicos autorizados para su uso en Perú, además de permitir que aquellos fuera de la lista puedan ser evaluados con mayor rapidez por la Red Nacional de Tecnologías Sanitarias (Renetsa).

No obstante, para las representantes del Semáforo Oncológico, resulta todavía preocupante que no se le dé prioridad a otras como las que promueven la descentralización de la atención (Red Oncológica Nacional), el acceso a medicina innovadora (Mecanismos Diferenciados de Adquisición) o el desarrollo de terapias basadas en los tumores más frecuentes del país (Red Nacional de Banco de Tumores).

“Es preocupante que el MINSA y el Inen luego de tanto tiempo no se pongan de acuerdo sobre la Red Oncológica Nacional. Entendemos por lo expuesto que el Inen, ha remitido tres propuestas de documento normativo, pero según nos han informado siguen presentándose observaciones de parte del Minsa. Esto es realmente grave, ya que no deja avanzar la descentralización que tanto necesitan los pacientes de provincia desde hace casi 2 años”, comentó Susana Wong, directora de Lazo Rosado Perú y vocera del Semáforo Oncológico.

Congreso crea comisión para fiscalizar lucha contra el cáncer

Para Indyra Oropeza es saludable que el Congreso haya aprobado la creación de una comisión que fiscalizará la lucha contra esta enfermedad en el país. El Semáforo Oncológico, pacientes y otras instituciones venían pidiendo a las autoridades parlamentarias la conformación de un espacio institucionalizado como este, pues sostienen que es necesario contar con un grupo de trabajo con autoridad política para exigir resultados a los diferentes responsables del sector salud.

“Agradecemos a todos los actores del sector por exponer a la sociedad civil sus avances, sin embargo, luego de un año no llegamos ni a la mitad del camino. Por eso solicitamos el apoyo también de la señora presidenta de la República. Es importante que el Ejecutivo dé prioridad a los pacientes con cáncer y acelere el proceso de las entidades responsables que deben hacer realidad la ley que hace dos años se promulgó”, agregó Indyra Oropeza, presidenta de Con L de Leucemia y vocera del Semáforo Oncológico.

Se espera que esta comisión parlamentaria pueda servir de escenario de trabajo coordinado entre las diferentes entidades responsables de cumplir el reglamento de la ley, y que considere la participación activa de representantes de pacientes, ya que son estos los que conocen de cerca los puntos débiles del sistema de salud.