Uno de cada 4 estudiantes reconoce que en sus universidades venden drogas (VIDEO)

Las  son recintos donde los jóvenes asisten para adquirir nuevos conocimientos para, a futuro, ingresar al mercado laboral. Sin embargo, sus ambientes también serían aprovechados para la , bajo la modalidad del menudeo, según un estudio del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas ().

El análisis, basado en una encuesta realizada a estudiantes de 15 centros de estudios superiores, reveló que uno de cada cuatro estudiantes admite que en sus universidades existe la venta de drogas y cerca del tercio de ellos señala que ha aumentado el consumo de esas sustancias entre la población estudiantil.

Así, el 26.2% de los universitarios limeños asegura que existe comercialización de drogas en el interior de las instituciones, mientras que el 35% indicó que esto se registraba en los alrededores. "Hay jóvenes que llevan la droga a las universidades para solventar su propio consumo", explicó Alfonso Zavaleta, jefe del Área de Investigación de Cedro.

El 62.3% no aceptaría consumir drogas

Otros datos obtenidos indican que las bebidas energizantes, como cafeína (81%), los medicamentos sin receta médica, como tranquilizantes y analgésicos (71.2%) y la marihuana (32.9%) son las sustancias más empleadas al menos una vez en la vida de los universitarios.

Además, el último estudio "Encuesta Flash Opinión sobre Drogas en Estudiantes Universitarios de Lima" seis de cada 10 universitarios (62.3%) no aceptarían consumir drogas ante una invitación. Un 35.5% lo pensaría y solo el 2.2% definitivamente aceptaría.

Maestros también consumen

Un factor a tomar en cuenta es la cercanía y contacto de los estudiantes con las drogas. La encuesta refiere que casi la mitad de los estudiantes declararon que había alumnos que las utilizaban, mientras que la mayoría (63.1%) dijo tener amigos que consumían sustancias. Asimismo, el 7.8% de estudiantes detallaron que sus profesores también consumían.

La familia también tiene mucho que ver, pues menos de un cuarto de universitarios admitieron que tenían parientes con ese problema. Para Zavaleta, esto solo es una muestra del nivel de vulnerabilidad que existe entre los universitarios, sobre todo entre 15 y 24 años de edad, cuyo consumo de marihuana es tres veces superior al de la población en general. "Antes solo era dos veces mayor", anotó el experto.