Comisión de Fiscalización priorizará testimonios de Eliane Karp y Eva Fernenbug
Comisión de Fiscalización priorizará testimonios de Eliane Karp y Eva Fernenbug

El plan de trabajo que la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso empiezan a estructurar ante los nuevos indicios que revelan incongruencias y verdades a medias del expresidente Alejandro Toledo, apuntan a la dueña y la heredera de los lujosos inmuebles adquiridos por casi $5 millones en la capital: Eva Fernenbug y Eliane Karp.

Ambas son piezas claves para desenmarañar la madeja de transacciones y trámites hipotecarios a destiempo que se viene realizando sobre la mansión en Las Casuarinas, que ya le viene costando una investigación a nivel fiscal al "sano y sagrado".

Según señaló el titular de la comisión, Gustavo Rondón, los testimonios de Fernenbug y Karp serán los primeros en ser requeridos por el grupo de trabajo y servirán para verificar la legalidad de la evidencia documentaria con la que Perú Posible busca acreditar la transparencia de las adquisiciones.

Y es que según los entendidos en derecho bancario, existe un grave vacío legal en el contrato hipotecario pues se omite la intervención de los herederos (en este caso Eliane Karp) que asumirían la deuda que doña Eva debe pagar hasta cumplir los 111 años de edad.

"La suegra (Fernenbug) y la esposa (Karp) del señor expresidente deberán ser citadas, pero no solo ellas, obviamente todos los que tienen una ligación, suspicacia o alguna justificación dentro del caso, deberán ser convocados dentro del respeto y los grados de justificación para que los traigamos", manifestó Rondón tras apuntar que "existen indicios y razonabilidad en las denuncias que motivan una investigación a todos aquellos ligados a las transacciones para cotejar las fechas y las pruebas que mostró (Toledo)".

INCOMPLETOS. Rondón indicó además que si bien el análisis de los folios presentados por Perú Posible -que fueron esgrimidos por Toledo en su defensa durante su paso por el Parlamento- dejan a la vista fechas que no cuadran en cuanto al trámite notarial del contrato Mutuo-Hipotecario celebrado entre Ecoteva Consulting Group S.A. y doña Eva Fernenbug, su grupo de trabajo ha considerado "incompleta" la información remitida.

Por ello, la comisión procederá a enviar un nuevo requerimiento a la chakana en busca de acreditar la licitud del origen de los recursos, el procedimiento de compra y el proceso de inscripción en curso de las garantías respectivas sobre la compra-venta del inmueble por parte de doña Eva.

"Los documentos presentados por Perú Posible no están completos, hay varias páginas faltantes en el folder entregado, pero además vamos a requerir muchos otros documentos además de los presentados, para certificar la validez de los mismos", sostuvo el 'solidario'.

Cabe señalar que el expediente entregado por el peruposibilista Mariano Portugal, que consta también en el cuaderno de investigaciones de la 48° Fiscalía Provincial Penal, así como en la Procuraduría de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, llegó a Fiscalización sin las primeras páginas de la escritura pública que se hizo ante el notario de Puerto Rico Marco Rodríguez Vargas, en la Sabana San José, extrañamente legalizado el 6 de marzo de este año, cuando la denuncia por la compra de la casa de Las Casuarinas ya había sido propalada por Correo.

Falta también una página de la carpeta referente al respaldo de 20 millones de dólares que hizo Josef Maiman a favor de Ecoteva, a través de su empresa Merhav Group, en el que se consigna que el respaldo es efectivo siempre y cuando se cumpla con las especificaciones de inversión como "oportunidades inmobiliarias", además de inversiones en "agricultura y agroindustria, energía renovable, generación de energía eólica, y producción de biodiesel y bioetanol proveniente de la caña de azúcar".

RASTREARÁN DINERO. Pero la información restante no será suficiente para rastrear el dinero de Alejandro Toledo. En el seno de este grupo de trabajo cobra fuerza la contratación de una agencia de investigación financiera, similar a la empresa Kroll, la cual se encargó de buscar cuentas del expresidente Alberto Fujimori en el mundo.

"Hay temas que van a necesitar ese soporte porque hay fondos de Costa Rica, de los Estados Unidos, de repente de otros países más y hay una ruta del dinero que habría que seguir", sostuvo Rondón.

Al respecto, Julio Gagó, miembro titular de la comisión, recordó que doña Eva no mencionó préstamo alguno ni crédito bancario como el origen de los montos con los cuales adquirió la mansión por $3 millones 750 mil en su declaración jurada suscrita en la notaría Murguía, donde sí consignó, insólitamente, que el dinero para la compra del inmueble procedía de "fondos propios".

"Y eso fue suscrito por Toledo en una nota de prensa en la que afirmó que la casa se compró con el fruto y esfuerzo de toda su vida sin intermediarios. Este es el origen de la verdad que hace pensar que todo lo expuesto y la intervención de compañías y préstamos no es más que una fachada justamente para lavar dinero", sentenció.

ENREDO LEGAL. El especialista Luis Lituma, agente inmobiliario por 40 años, analizó el acervo documentario presentado por Toledo, y manifestó que "existe un enredo legal" en la tramitación que está realizando la suegra del expresidente, al querer hipotecar su casa luego de un año de haberla adquirido.

"Aquí en el Perú lo normal es que cuando usted compra un artículo bien (inmueble) con una hipoteca, primero tiene una minuta. En esta minuta consta el precio, el banco que va a intervenir y la persona beneficiaria. Con esa minuta, antes de que el banco le entregue a usted la plata, se hace un bloqueo registral a favor del banco al que se hipotecará. Una vez que está el bloqueo registral, sale la minuta de los Registros Públicos, va al banco que recién extiende los cheques y se hace la firma de la escritura pública, y a la firma de la misma se estila la entrega del cheque y las llaves por la otra parte", anotó.

Ahora bien, Lituma sostiene que si el banco -en este caso Scotiabank- hubiese hecho el préstamo de tres millones para comprar la casa, con el respaldo de la empresa de Josef Maiman (Merhav Group), el representante de Merhav hubiera tenido que firmar también la minuta como avalista.

"Si Maiman a través de su empresa garantiza a Ecoteva con 20 millones, y esa plata que ya tiene fines destinados se le presta a la señora Fernenbug, ¿cómo sale la señora dueña de la propiedad?", cuestionó.

Según el especialista, hasta el momento no está claro de quién es el dinero. "Yo tengo 40 años de agente inmobiliario y aquí en Perú, no he visto una figura de esa naturaleza. Si yo me presento al banco indicando todas esas representaciones y respaldos no aclarados, el banco no me daría ningún préstamo", afirmó.

Cabe indicar que según el documento de la Superintendencia de Registros Públicos, la hipoteca de la casa viene tratando de inscribirse el 20 de marzo de este año. Es decir, casi un año después de haberla adquirido.

"La casa tendría que estar hipotecada antes o al mismo tiempo que se compra, pero no después de casi un año de haberla adquirido. A mí me encantaría ir al banco y decir que voy a comprar una casa de 100 mil dólares y que la hipoteca la inscribo de acá a un año. Hay algo raro que se tiene que aclarar", comentó.

Asimismo, hizo hincapié sobre el pago de la alcabala, pues manifestó que el documento que debe presentarse es uno donde figure el monto, quién lo remite y quién lo recibe. Así sea de banco a banco.

Sin embargo, en el caso de la alcabala, Toledo dejó un documento en el que consta solo la transferencia de depósito por el monto de S/.297,142.50, que corresponde al 3% de los 9 millones 941 mil 250 soles (3 millones 750 mil dólares) de la venta de la casa de Las Casuarinas.