Referéndum 2018: Conoce qué implica marcar "Sí" o "No" en las 4 preguntas (VIDEOS)
Referéndum 2018: Conoce qué implica marcar "Sí" o "No" en las 4 preguntas (VIDEOS)

Este 9 de diciembre, los peruanos tendrán que acercarse una vez más a las urnas, pero no para elegir a sus autoridades locales, sino para participar del  que fue propuesto por el presidente . Es importante saber que el busca poner a votación de la ciudadanía .

Pregunta 1

La primera interrogante del referéndum es: 

¿Aprueba la reforma constitucional sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia (antes Consejo Nacional de la Magistratura)?

¿Qué significa marcar “Sí”?

Estar de acuerdo con que la institución antes llamada se convierta en la Junta Nacional de Justicia (JNJ), conformada por 7 miembros elegidos en concurso público de méritos por una comisión especial, para un período de cinco años.

- Los requisitos para formar parte de la JNJ serán: Ser peruano de nacimiento, mayor de 45 años y menor de 75, abogado con 25 años de experiencia, no tener sentencia condenatoria firme y tener una reconocida trayectoria profesional.

- La JNJ ratificará a los jueces y fiscales. Esto se hará mediante voto público.

- La JNJ tendrá que presentar un informe anual al Congreso.

¿Qué significa marcar “No”?

Estar de acuerdo con que la institución permanezca con el nombre de Consejo Nacional de la Magistratura, conformada por 7 miembros elegidos por diferentes instituciones, como el Poder Judicial, el Ministerio Público, Colegio de Abogados y otros, por un período de cinco años.

- Los requisitos para formar parte son: ser peruano de nacimiento, mayor de 45 años.

- El CNM ratifica a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete años.

¿Aprueba la reforma constitucional que regula el financiamiento de las organizaciones políticas?

¿Qué significa marcar "Sí"?

Que se añadirán los criterios sobre el en el artículo 35° de la Constitución, de manera que el tema tenga carácter constitucional y no normativo, como es actualmente. Ello dificulta el camino para que el Congreso realice alguna modificación sobre este tema en el futuro.

¿Qué se aprobó?

- La reforma plantea que en la Constitución se establezca que el financiamiento a estas agrupaciones pueda ser público, bajo los criterios de igual y proporcionalidad; y privado, a través del sistema financiero.

- El financiamiento ilegal genera la sanción administrativa, civil y penal respectiva.

- Que se establezcan disposiciones orientadas a la transparencia, verificación, fiscalización, control y sanción de los partidos.

- Que solo se autorice la difusión de propaganda electoral en medios de comunicación radiales y televisivos mediante el financiamiento público indirecto, a través de la franja electoral.

¿Qué significa marcar "No"?

Que se mantengan las disposiciones establecidas en la actual Ley de Partidos Políticos y no se realicen modificaciones en la Constitución.

¿Aprueba la reforma constitucional que prohíbe la reelección inmediata de parlamentarios de la República?

¿Qué significa marcar "Sí"?

Estar de acuerdo con que se añada una especificación en la Constitución que prohíba la reelección inmediata de los congresistas.

¿Qué significa marcar "No"?

Que se permita la reelección indefinida de los legisladores a un nuevo periodo en el Parlamento.

¿Aprueba la reforma constitucional que establece la en el Congreso de la República?

¿Qué significa marcar "Sí"?

- El Parlamento se dividiría en dos cámaras:una de 50 senadores y otra de 130 diputados.

- Para ser senador se requiere: ser peruano de nacimiento, tener derecho a votar, mínimo 35 años.

- Para ser diputado se requiere: ser peruano de nacimiento, tener derecho a votar, mínimo 25 años.

- La cuestión de confianza solo la plantea el presidente del Consejo de Ministros.

- El presidente puede disolver la Cámara de Diputados si le niegan la confianza a dos Consejos de Ministros; sin embargo, en ningún caso puede disolver la Cámara de Senadores.

¿Qué significa marcar "No"?

- El Congreso mantendría 130 representantes.

- Requisito para ser congresista: ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años y gozar de derecho a votar.

- La cuestión de confianza puede ser planteada por un ministro.

- El presidente tiene la facultad para disolver el Congreso si la confianza le es negada dos veces.

- Los proyectos de ley se aprobarán en el Pleno.

Dato: La cuestión de confianza es un mecanismo que puede usar el presidente cuando siente que su proyecto político está debilitado.