Daniel Salaverry: El Poder Judicial sería juez y parte si tiene la facultad de desaforar a congresistas
Daniel Salaverry: El Poder Judicial sería juez y parte si tiene la facultad de desaforar a congresistas

A pocos días de cumplirse un mes de la presentación del paquete de proyectos de ley para la Reforma Política que entregó el Poder Ejecutivo al Congreso, una de ellas ha desencadenado un sostenido debate. Y es que la posibilidad de que sea la  la que tenga la potestad de  a los congresistas, involucrados en procesos judiciales, no ha sido bien recibida por la representación nacional. En la víspera, el titular del Poder Judicial, José Luis Lecaros, se mostró incluso a favor de dicho proyecto presentado por el Ejecutivo.

Sin embargo, el presidente del Congreso, , aseguró que un proyecto de esa naturaleza no tendrá eco y respaldo por las distintas bancadas parlamentarias.

No se puede ser juez y parte, si el Poder Judicial es quien va a procesar y emitir una sentencia favorable o no al procesado, estaría mal que el propio Poder Judicial resuelva si amerita levantar la inmunidad parlamentaria”, señaló.

También consideró que esa prerrogativa debería continuar en potestad del Congreso. “Debería ser responsabilidad del Congreso y de las comisiones como la de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria, que tiene a su cargo evaluar con objetividad los pedidos del Poder Judicial”, anotó.

El legislador liberteño añadió que para un mejor funcionamiento del referido grupo de trabajo es importante “reconformar las comisiones” del Congreso con la finalidad que sean integradas por todas las bancadas y con congresistas que tomen decisiones objetivas.

“Quiero ser objetivo, decirles que sí deberíamos levantar la inmunidad. Suena bonito y seguro el público me aplaudiría, pero dada la conformación actual del Congreso eso no va a ocurrir. Entrevisten a los congresistas que tienen el número que se necesita para hacer estas reformas constitucionales y revisen si el gesto es factible o no”, expresó.

CASO DONAYRE

La gota que derramó el vaso en el tema de la inmunidad parlamentaria y volvió a enfrentar, una vez más, al Ejecutivo y Legislativo fue el caso de , para quien el Poder Judicial estableció -en primera instancia- en setiembre del año pasado cinco años de prisión y seis meses.

Allí el Poder Judicial pidió al Congreso levantar el fuero de Donayre, pero se generó todo un proceso de trámite burocrático entre ambos poderes del Estado.

En diciembre de 2018, la Comisión de Levantamiento de Inmunidad Parlamentaria optó por pedir la opinión consultiva al grupo de Constitución. Cinco meses después, la instancia judicial emitió una sentencia en segunda instancia, con lo que se le levantó el fuero.

Daniel Salaverry también se pronunció respecto al caso e indicó que en los últimos casos conocidos -en su institución- se pudo apreciar un aprovechamiento de la inmunidad para evadir a la justicia o demorar el trámite de investigación.

“Ha habido gente que ha estado procesada o sentenciada y que no se ha puesto a derecho por estar protegido por esta inmunidad (...) Es responsabilidad de las comisiones evaluar esas solicitudes del Poder Judicial y de actuar rápidamente elevando el informe recomendando levantamiento de inmunidad”, anotó.

NO DA LUGAR

Pese a la iniciativa del Ejecutivo para que sea la Corte Suprema de Justicia la que pueda levantar la inmunidad parlamentaria de los padres de la patria, Salaverry Villa consideró que la actual conformación congresal no cuenta con los votos necesarios para dar luz verde a esa medida.

“Dada la conformación actual del Congreso, veo poco viable que esto pueda aprobarse”, aseveró.

Minutos después, a través de su cuenta oficial de Twitter se ratificó en su afirmación indicando que se requiere del respaldo del fujimorismo para aprobar una norma como esa.

“Para replantear o eliminar la Inmunidad Parlamentaria se requieren 87 votos en dos legislaturas. Por eso, solo sería posible con el apoyo de la bancada mayoritaria de Fuerza Popular. La Inmunidad no debe convertirse en Impunidad”, publicó en la red social.

Quien le respondió al titular del Parlamento y rechazó que sea su bancada la que tenga los votos necesarios para aprobar o no esa propuesta fue Carlos Tubino, vocero del fujimorismo.

“(Los votos) eso no es cierto si lo ha dicho (Salaverry) de esa manera (...) Nosotros tenemos 55 votos, pero no tenemos los votos para ser quienes decidan eso”, manifestó.

Además, dijo que -a título personal- considera necesaria la inmunidad para los congresistas. “La inmunidad es importante cuando se hacen investigaciones y que haya una protección a quienes (congresistas) se meten en esos problemas. Si no hubiera inmunidad, no se pudiera investigar”, anotó.

Por su parte, Mauricio Mulder (Apra) manifestó que si bien esa propuesta debe ser debatida en su momento, hizo un llamado a sus colegas para votar en contra. “El proyecto se va a debatir, pero mi posición es que se vote en contra y se archive, esa parte por lo menos sí. Hay una serie de inconsistencias de la Comisión de Alto Nivel”, afirmó.

RESPONSABLES

Tras el cuestionamiento por parte del Ejecutivo hacia el Congreso de no levantar en su momento el fuero de Edwin Donayre en el Congreso se responsabilizó al Ejecutivo, al Poder Judicial y Ministerio del Interior. Mulder Bedoya cuestionó al jefe de Estado. “El Ejecutivo tiene la culpa. El señor Vizcarra habla porque tiene boca, pero no porque sepa las cosas. Dice que no es posible que el Congreso se demore ocho meses en levantar la inmunidad (...) ¿Qué culpa tiene el Congreso que, más bien, sea la Corte Suprema que se demoró ocho meses?”, expresó.

Mientras que César Vásquez (APP) responsabilizó al Poder Judicial por no sentenciar en su momento a Donayre.

“Tenemos algunos reparos en la labor del Poder Judicial, porque su labor no ha sido siempre la más eficiente. El mismo caso de Edwin Donayre lo sentencian después de 15 años”, cuestionó.

A su turno, Edmundo del Águila (AP) indicó que si la Policía sabía del proceso de Donayre, debió tomar previsiones.

“El Congreso tiene los procesos que están establecidos por vías, uno no puede acortar los procesos. Lógicamente, él (Vizcarra) a hecho uso de ese proceso para sacar ventaja”, dijo.

Finalmente, Edgar Ochoa (Nuevo Perú) opinó que la fuga de Edwin Donayre es responsabilidad del Poder Judicial, “porque esa institución nunca envía (al Congreso) una solicitud para levantar la inmunidad, lo que hace es enviar una carta consultando si puede implementar la decisión que ha determinado”, sentenció.