Diario Correo llegó hasta el área de controversia con Chile
Diario Correo llegó hasta el área de controversia con Chile

A solo 12 días que se conozca el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el diferendo marítimo entre Perú y Chile, periodistas de Diario Correo Tacna visitaron la zona de controversia, que tiene un área de 37,900 kilómetros cuadrados.

Abordo de un bote de paseo turístico, zarpamos, junto a turistas bolivianos, brasileños y hasta suizos, además de dos grupos ariqueños, hacia el límite marítimo entre ambos países; es decir, pasamos la línea equidistante que pide el Estado peruano, y llegamos a la línea paralela del Hito 1, que defiende el gobierno chileno.

Al promediar las 10 h (hora peruana), y tras un recorrido de 40 minutos, navegamos por este triángulo en disputa, el cual solo tenía un barco industrial en actividad, que según el guía turístico, se dedicaba a la pesca de peces oceánicos como bacalao, tiburones, palometa (perico en Perú), pez vela, entre otros.

Los demás barcos estaban acoderados cerca al muelle ya que existe una veda voluntaria de anchoveta.

Por el sector, a esa hora, no había un patrullaje continuo del Guardacosta chileno; solo dos horas después, uno de los dos botes de la armada chilena, abandonaba su lugar en el muelle para dar una "vuelta" cerca a la zona de controversia.

Antes del paseo turístico, a bordo de Marimar II, los guías a modo de broma anunciaron a los pasajeros que visitaríamos el mar chileno que pronto será peruano, añadiendo jocosamente "mar para Perú y Bolivia, y gas para Chile, solo hay que hacer un intercambio".

De igual forma, durante el paseo, con el cual también navegamos frente al muelle 7, de propiedad del Perú, hicieron hincapié de que si el fallo de la Haya resulta favorable a Perú, los que más van a perder son los barcos que pescan anchovetas porque en esta zona de controversia, es el producto hidrobiológico que más abunda.

"El mar va ser devuelto a Perú, ya está 'cocinado', nosotros los chilenos estábamos haciendo 'tramposería', pero somos honrados y devolvemos, acá nada de nacionalismo sino de integración", comentó para los turistas.

MUELLE PERUANO. En la jornada de ayer, este espacio tuvo nula actividad en horas de la mañana, solo se vio un trailer con un "contaner" que transitaba por el sector pero no se vio ninguna embarcación.

PETRÓLEO Y SOYA DE BOLIVIA. Antes de llegar a la zona de controversia entre Perú y Chile, también está el oleoducto de petróleo por el cual Bolivia lo exporta a otros países del mundo gracias al Tratado de 1904, cuando Chile cede parte de mar de Arica a Bolivia para que saque ese producto al extranjero.

De igual forma, en el mulle chileno había un barco 160 m. de longitud y con capacidad de 30,000 toneladas que se abastecía de harina de soya que producen y traen desde Santa Cruz de la Sierra para llevarla hasta a Panamá.