La investigación contra el presidente de la República, Martín Vizcarra, sigue sumergido en un terreno de disputas que se ventilarán y resolverán en los escalafones superiores del Ministerio Público. (Foto: Presidencia)
La investigación contra el presidente de la República, Martín Vizcarra, sigue sumergido en un terreno de disputas que se ventilarán y resolverán en los escalafones superiores del Ministerio Público. (Foto: Presidencia)

La investigación contra el presidente de la República, Martín Vizcarra, sigue sumergido en un terreno de disputas que se ventilarán y resolverán en los escalafones superiores del Ministerio Público.

Y es que esta semana, el fiscal supraprovincial anticorrupción Elmer Chirre interpuso un recurso de competencias con el fin de que su despacho continúe investigando los hechos de corrupción ocurridos durante el gobierno regional de Vizcarra en Moquegua (2011-2014).

Este recurso será revisado y aprobado por el superior jerárquico de Chirre y coordinador de las fiscalías anticorrupción, Omar Tello, quien notificará su decisión al Equipo Especial Lava Jato, cuyo coordinador es el fiscal superior Rafael Vela.

Como es público, en la esfera de Vela se realiza la investigación del fiscal Germán Juárez, quien abrió pesquisas contra el mandatario Vizcarra, y otros por las presuntas coimas que habría recibido como gobernador a cambio de la adjudicación de las obras Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua.

De hecho, el último jueves, el despacho de Juárez recibió más de mil copias certificadas de ambos casos, que se encontraban en la Fiscalía de Moquegua.

En esta investigación preliminar, Juárez imputó al jefe de Estado los delitos de colusión agravada, cohecho pasivo impropio y asociación ilícita para delinquir.

LA SALIDA

Así las cosas, tras la oposición del Equipo Especial Lava Jato para que el caso Vizcarra se quede en su jurisdicción y no en el subsistema anticorrupción, la contienda de competencia terminará  de ser resuelta por un fiscal supremo, quien no sería otro que el exfiscal de la Nación Pablo Sánchez Velarde, señalaron fuentes de la institución a Correo.

¿Por qué le correspondería a Sánchez terciar en el conflicto? Porque Sánchez es el fiscal supremo especializado en temas penales, que es la tipología en la que se circunscribe el caso Vizcarra.

Sánchez, además de ocupar la Primera Fiscalía Suprema en lo Penal, es el coordinador del Equipo Especial a cargo del caso Los Cuellos Blancos del Puerto.

Solo si por alguna razón  Sánchez no desea o no puede resolver la dirimencia, sería la fiscal suprema adjunta Bersabeth Revilla, quien asuma dicho encargo.

Como se recuerda, la fiscal de la Nación Zoraida Ávalos respondió, el último lunes, al presidente Vizcarra que ella no es la instancia correspondiente para resolver qué Fiscalía lo debe investigar, de acuerdo a ley.

SILENCIO

Entre tanto, de momento, el mandatario no ha respondido a la segunda notificación enviada por el fiscal Germán Juárez en la que dispuso citarlo por la investigación que se le sigue por los casos Lomas de Ilo-Hospital de Moquegua.

La cita fue programada para el próximo 12 de noviembre a las 10 de la mañana bajo apercibimiento, según se consigna en el documento enviado a Palacio de Gobierno.

En anteriores declaraciones, el fiscal coordinador Rafael Vela ha manifestado que la inclusión del presidente en esta investigación lo obliga a responder ante la Fiscalía por el proceso.

Sin embargo, Vizcarra ha optado por mostrar “una actitud de rebeldía frente al requerimiento fiscal que lo único que busca es esclarecer los hechos y garantizar su derecho de defensa respecto a las graves imputaciones que existen en su contra”.

Al respecto, la ministra de Justicia, Ana Neyra, consideró ayer que “el presidente tiene que acudir (a la citación fiscal), y lo va a hacer, a la brevedad cuando todo esta controversia se dilucide o, en todo caso, asesorado por su abogado cuando él lo estime conveniente”.

Asimismo, Neyra sostuvo que todo ciudadano que tenga un proceso en la Fiscalía debe ser investigado.

“La gravedad de los hechos no se niegan (...) Creo que tendríamos que medir a todo el mundo con la misma vara, estamos en momentos en que hay que investigar, hay que investigar a toda persona que tenga eventualmente una investigación fiscal en curso, sea presidente, sea congresista, sea un ciudadano, es a lo que hay que allanarse”, declaró.

VACANCIA

De otro lado, en el plano político , ayer por la tarde, Vizcarra respondió públicamente sobre la citación del Congreso y confirmó que acudirá el lunes 9 de noviembre al pleno del Parlamento para sustentar “con razones de forma y fondo” que la moción de vacancia -admitida el último lunes- no debe ser aprobada.Desde Cajamarca, el jefe de Estado sostuvo que hace unos días solicitó a Manuel Merino, presidente del Congreso, un cambio de fecha para que asista el viernes (ayer) al Parlamento, pero esto no fue aceptado por la Mesa Directiva.Por su parte, el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro, opinó que existe una carencia de argumentos en las motivaciones del Legislativo para impulsar un segundo pedido de vacancia presidencial por presunta incapacidad moral permanente. Al respecto, afirmó que dicho recurso constitucional genera crisis e inestabilidad en el país.A pesar de ello, aseguró, el Gobierno trabajará sin distraerse para mitigar la recesión económica y la crisis sanitaria generada por la llegada del nuevo coronavirus al territorio peruano."El presidente ha dicho que asistirá al Congreso a dar todos los detalles que sean necesarios. Si bien se habla de colaboradores, creo que hay carencia de argumentos en la vacancia, (pero eso)no nos distrae", manifestó.Finalmente, expresó que “la vacancia traería retroceso e incertidumbre”.