Duberlí Rodríguez: “Toledo debe regresar al país y evitar la extradición”
Duberlí Rodríguez: “Toledo debe regresar al país y evitar la extradición”

El presidente del Poder Judicial (PJ), Duberlí Rodríguez, adelantó a Correo que ya fueron seleccionados los 14 jueces que verán los diversos casos de corrupción, incluido el de los sobornos que pagó Odebrecht a autoridades de gobierno. La coordinadora será la magistrada Susana Castañeda Otsu e incluirá a magistrados como Richard Concepción Carhuancho, Ricardo Manrique Laura, entre otros.

Hace poco se allanó el domicilio de Alejandro Toledo y se ordenaría su detención... 

El fiscal pidió el allanamiento y el juez autorizó, ahora entiendo que podría pedir la detención preventiva del expresidente, para ello se convocará a una audiencia para escuchar a ambas partes, todo es transparente.

Pero el expresidente ahora está en Francia, ¿no hay riesgo de fuga? 

El juez, a pedido del fiscal, tendrá que emitir una orden de captura internacional que la tiene que aplicar la Interpol si el señor Toledo no regresa, luego vendría un proceso de extradición y en el lugar donde se encuentre podría ser capturado y remitido al Perú.

Pero podría ir a otro país que lo ampare, como Israel... 

Pero funciona el principio de reciprocidad; es decir, apoyo recíproco entre dos países que no tienen firmado un convenio de extradición, pero quedará a voluntad del país requerido si pone a disposición del Perú a una persona investigada y solicitada por el Poder Judicial del Perú.

¿Cuál es su invocación? 

Esperamos que el señor Alejandro Toledo, para su mejor defensa, se ponga a disposición de las autoridades peruanas y no pasemos por un largo y tortuoso proceso de extradición. Siempre hemos dicho que la mejor defensa de un procesado es decir la verdad y colaborar, porque si es declarado culpable se le tomará como conducta de colaboración procesal.

¿Si no se pone a derecho? 

Si rehúye permanentemente es un acto de obstaculización al proceso y eso no le generará ningún beneficio, pero yo invoco a cualquier persona investigada que se presente, que dé la cara y se defienda. En el Poder Judicial no hay linchamiento y se respetan las garantías del debido proceso.

¿Cuáles son los plazos del proceso? 

Cuando es un proceso complejo, el plazo mínimo es ocho meses, pero estos son procesos que no van a durar un mes o 24 horas, todo tiene su término, desde la acusación preparatoria hasta la condena.

Así como Odebrecht, Toledo tiene que responder por Ecoteva... 

En el caso Ecoteva se le procesa por lavado de activos y en el caso Odebrecht es delito de corrupción, aquí hablamos de presunto cohecho, sobornos y corrupción.

¿No hay prerrogativa que impida su detención? 

El expresidente ya no cuenta con el beneficio del antejuicio político.

¿Toledo será juzgado como cualquier ciudadano? 

Efectivamente, para el Poder Judicial no hay ciudadanos de primera, tercera o de cuarta categoría. Todos los imputados por la Fiscalía van a recibir el trato que corresponda. Aquí no habrá ensañamiento o linchamiento, respetaremos las garantías y los jueces dirán su palabra.

¿Cómo utilizarán los S/8 millones de presupuesto que entregó el MEF para el Sistema Nacional Anticorrupción?

Todo eso está cuantificado, tendremos tres juzgados de investigación preparatoria, cuatro juzgados unipersonales, dos salas de apelaciones con tres jueces superiores, en total son nueve órganos jurisdiccionales. Son 14 jueces que requerirán de 68 personas, personal jurisdiccional. Estamos hablando en total de 89 personas.

¿Ya han seleccionado a los jueces? 

Están aquí los currículos de cada uno, son personas intachables con respaldo académico suficiente. Se ha designado a la doctora Susana Castañeda Otsu como coordinadora y ella ha seleccionado a estos magistrados. Pediremos al ministro del Interior que haya seguridad permanente.

¿Será fácil encontrar pruebas con cuentas cifradas, offshore y paraísos fiscales? 

Bueno, entre sí y no, pero ese trabajo le corresponde a la Fiscalía, que deben sustentar las pruebas de cargo de una eventual acusación y condena. Pero no hay que ser adivinos porque hay pruebas suficientes para entender que el señor Jorge Cuba o Edwin Luyo han recibido sobornos y los han depositado en Andorra, además el dinero está ahí, son pruebas más que suficientes que podrían sustentar una condena.

Si encuentran el dinero de sobornos, ¿hay condena? 

Si se consiguen pruebas como esas, diríamos que el éxito de la investigación está asegurado y no habrá impunidad. Pero para que un juez pueda condenar no solo se necesita la declaración de un colaborador eficaz sino una prueba que lo corrobore.

¿Podrán enfrentar al poder político de tres expresidentes implicados? 

Puedo decirle a todos los investigados o imputados en un delito que su mejor defensa es decir la verdad y si ellos son destinatarios del dinero.

¿El Congreso debe estar fuera de la investigación del caso Odebrecht? 

Me remito a lo que dice la Constitución: el órgano constitucional autónomo encargado de la persecución del delito es el Ministerio Público; es decir, es el titular de la acción penal.

Duberlí Rodríguez

Presidente del Poder Judicial

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Con maestría en Ciencias Penales y un doctorado de la Universidad de Alicante.

CIFRA

14 jueces verán casos de corrupción, lavado de activos y más delitos.

77 implicados colaboran con la justicia en Brasil por “Lava Jato”.