Actual Carta Magna no prevé su cambio mediante este mecanismo, aseguran Aníbal Quiroga y Beatriz Ramírez. Voceros de Perú Libre, pese a los cuestionamientos, insiste en plantearlo si llegan a ser gobierno. (Foto: GEC)
Actual Carta Magna no prevé su cambio mediante este mecanismo, aseguran Aníbal Quiroga y Beatriz Ramírez. Voceros de Perú Libre, pese a los cuestionamientos, insiste en plantearlo si llegan a ser gobierno. (Foto: GEC)

“Convocaremos a una Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la Constitución”. Este es el mensaje recurrente del candidato presidencial Pedro Castillo, así como de los voceros y virtuales congresistas del partido al que representa: Perú Libre (PL).

Su propuesta no es distinta al plan aplicado por varios gobiernos en Latinoamérica bajo el argumento de dejar que “el pueblo decida”. Estos mandatarios, a la postre, se hicieron del poder, lo mantuvieron y se convirtieron en dictadores (ver infografía).

Sin embargo, lo que Perú Libre no explican es que el camino que ellos señalan para llegar a una asamblea constituyente, es ilegal. Así lo explican y aseguran diversos especialistas consultados por Correo.

ARGUMENTOS

“No existe esa figura en la Constitución”, sentenció el abogado Aníbal Quiroga, al ser consultado por la posibilidad de convocar a una constituyente y disolver el Legislativo.

“La reforma de la Constitución se hace conforme a su artículo 206, no hay otra posibilidad legal y constitucional”, remarcó.

El constitucionalista insistió en que no hay un camino para reformar toda la Carta Magna. “No es que llegue el presidente y disuelve el Congreso porque le da la gana, porque serían actos inconstitiucionales. No lo pueden hacer”, resaltó.

Agregó que para hacerlo tendría que tener el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía en un acto inconstitucional. “Y eso ya sería un golpe de Estado”, enfatizó.

LÍMITES

En la misma línea, la abogada constitucionalista Beatriz Ramírez refirió que la actual Carta Magna no prevé una asamblea constituyente.

“Lo que sí establece es que para cualquier reforma de la Constitución se puede presentar una iniciativa de reforma constitucional por parte de la Presidencia de la República, un número de congresistas o ciudadanos. El Congreso, finalmente, decidirá si aprueba o no esta reforma, que puede ser parcial o total”, precisó Ramírez a RPP.

Este proyecto de ley -añadió la letrada-, debe ser aprobado en dos legislaturas sucesivas, o en una legislatura más un referéndum.

Asimismo, anotó que la otra vía constitucional para modificar la Carta Magna es mediante la convocatoria de un referéndum; aunque esta modalidad, estimó, podría tomar un par de años.

Ramírez explicó que este camino comprendería hasta tres procesos electorales: el primero es para preguntarle a la población si está de acuerdo o no con una nueva Constitución, el segundo es para elegir a los asambleístas a cargo de la redacción del documento y el tercero es para votar si se está de acuerdo o no con el texto.

La especialista señaló que este proceso toma tiempo debido a que así está delimitado por la ley, para impedir los abusos del poder.

“Si de algo sirve el derecho es para controlar la arbitrariedad del poder y para que nadie abuse de la ciudadanía. El derecho sirve para controlar a quienes están en el poder”, concluyó.

INSISTENCIA

Pese a que la polémica figura no es viable y no existe en la Constitución, representantes de Perú Libre insisten en plantearla.

Por ejemplo, el virtual congresista Guillermo Bermejo dijo que una de las principales banderas del partido es la convocatoria a una asamblea constituyente para redactar una nueva Carta Magna. “Es importante que se haga el llamado al pueblo para que decida si quiere o no una constituyente”, dijo.

Desde su punto de vista solo así se tendrá una Carta Maga hecha en democracia.

Aseguró que ellos llamarán a referéndum antes de los seis meses para que el país decida si quiere, o no, continuar con la actual Constitución.

Su par Zaira Arias ofreció una declaración similar: “El maestro (Pedro Castillo) plantea que en un plazo no mayor a seis meses va a llamar a la asamblea constituyente, esto automáticamente va a disolver el Congreso. Solo va a quedar la Mesa (Comisión) Permanente”.

Incluso, manifestó que el grupo que quede en el Legislativo trabajará de la mano con el Ejecutivo y se dará paso a los asambleístas que redactarán la nueva ley de leyes.

¿SE QUEDA?

Por otro lado, llamó la atención que Pedro Castillo desaprovechara la oportunidad de descartar el quedarse en el poder más de lo previsto (cinco años), una crítica que recibe constantemente.

Bajo el supuesto de que una nueva Constitución apruebe la reelección inmediata, el medio ABC Internacional le preguntó al candidato de Perú Libre: ¿Asegurará a los peruanos que se quedará solo los cinco años que dura el mandato como presidente?

“Ese y otros temas los determinará la asamblea nacional constituyente. Nos quedaremos por cinco años; pero si el pueblo dice que no podemos continuar y dispone una nueva periodicidad, tendremos que acatar”, respondió.

Castillo reiteró que convocará a un referéndum para preguntar si se quiere o no un cambio en la Carta Magna, y que de ser positiva la respuesta, en medio año se conformará la constituyente integrada por organizaciones, gremios y el pueblo. “Mientras (...) se respetará la Constitución del 93”, sostuvo.

VIDEO RECOMENDADO

En 4 meses del 2021 han muerto más de la mitad de personas que en todo 2020