Elecciones: Solo APP y AP van a segunda vuelta de quince regiones
Elecciones: Solo APP y AP van a segunda vuelta de quince regiones

El domingo 9 de diciembre, 15 regiones volverán a las urnas para elegir a sus gobernadores y vicegobernadores para el periodo 2019-2022. La segunda vuelta en el Perú está cerca y las riendas, de cerca del 60% de regiones que conforman nuestro país, se decidirán en las mesas de sufragio.

Cabe precisar que estas nuevas elecciones se dan como consecuencia de que los postulantes no obtuvieron el 30% de votos válidos en sus jurisdicciones para ser elegidos, tal como la indica la Ley de Elecciones Regionales. Esta situación obliga a los ciudadanos a decidir entre los que consiguieron los dos primeros puestos en los comicios del 7 de octubre.

Panorama

Las regiones que van al balotaje son: por el norte, Tumbes, Piura, Cajamarca y Áncash; por el sur, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Tacna; por el centro, Huánuco, Pasco y Lima provincias; y en la selva, San Martín, Madre de Dios y Amazonas.

De las regiones mencionadas, cuatro de ellas (San Martín, Pasco, Madre de Dios y Cajamarca) serán tentadas por la fórmula de Alianza Para el Progreso (APP). Por su parte, Acción Popular (AP) cuenta con tres candidatos para la segunda vuelta (Cajamarca, Huánuco y Cusco). Son los únicos partidos políticos nacionales en la contienda.

Para el analista político Luis Herrera, presidente del grupo de Información y Soporte Político (ISP), la poca presencia de partidos se debe a la fragmentación política que vivimos hace varias décadas.

“Observamos que de las 25 organizaciones que estarán en la segunda vuelta, solo tres son partidos políticos. El resto son movimientos regionales que responden más a intereses políticos y económicos propios, además de reflejar una falta de visión de país hacia futuro”, afirma.

Cajamarca es la única región que no presenta candidatos bajo la fórmula de movimientos regionales. Esto a pesar de que, en las pasadas elecciones regionales, ganó el Movimiento de Afirmación Social (MAS), de Gregorio Santos. En esta ocasión, Mesías Guevara (AP) y Walter Benavides (APP) buscarán sacarse ventaja, luego de que en primera vuelta obtuvieran 21.33% y 23.46% de los votos, respectivamente.

“Va a salir electo un gobernador con una debilidad de origen muy alta porque ninguno, hasta ahora, supera el 25% de preferencia de los electores, quienes muestran una falta de interés de conocer lo que propone el candidato”, explica Herrera.

Sin embargo, esta vez, los cajamarquinos tienen la oportunidad de elegir al gobernador que los saque de la región con mayor incidencia de pobreza y pobreza extrema, tal como lo indica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Inversión y presupuesto

Asimismo, los nuevos gobernadores regionales tendrán la misión de aprovechar al máximo el presupuesto entregado por el Gobierno Central. Esto, debido a que las salientes autoridades no alcanzaron ejecutar más del 70% del dinero que se les destinó, excepto la región Tumbes, que alcanzó un 75%.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), más de 22 mil millones de soles de presupuesto público están asignados a estas 15 regiones, que agrupan al 61% del total. En tanto, los datos de Consulta Amigable del MEF, del pasado 30 de octubre, indican que Pasco, Arequipa y Cusco son las regiones que menos le han sacado jugo a su presupuesto.

Pasco solo ha ejecutado el 59% de su partida. Pedro Ubaldo Polinar, de APP, y Rudy Callupe Gora, de Podemos por el Progreso del Perú, serán quienes disputen el sillón regional. La población pasqueña espera que la nueva autoridad regional utilice de manera más eficiente los recursos.

Desidia electoral

En Arequipa, una región que solo alcanzó el 60% de ejecución de su presupuesto, Elmer Cáceres (Arequipa-Unidos por el Gran Cambio) y Javier Ísmodes (Arequipa Transformación) buscarán que en sus gestiones se supere la cifra dejada por su antecesora, Yamila Osorio. No obstante, el clima electoral en la región no es el mejor.

Según el politólogo mistiano Gonzalo Banda, la campaña ha carecido de propuestas. “Los ataques entre candidatos han ridiculizado la campaña”, argumenta. Asimismo, afirma que los arequipeños no muestran simpatía por ninguno de los dos postulantes. Esta es una de las razones por las que las encuestas indican que el voto blanco y viciado supera las preferencias electorales de los candidatos.

En ese sentido, Luis Herrera explica que los ciudadanos aún están a tiempo de interesarse en los planes de los candidatos, pues de ellos dependerá el desarrollo de su región y de su país.